AEF ve «positivo» el informe de la CNE de suprimir los cupos para adjudicar las ayudas

La AEF valora «la llamada a la seguridad jurídica», la eliminación del pre-registro y el principio de «no discriminación entre renovables» para futuras normativas, ya que, a su juicio, responden a las demandas del sector fotovoltaico.

La asociación también expresa su satisfacción al ver que el regulador ha asumido como alternativa al pre-registro su propuesta de adjudicar las ayudas por medio de subastas por el mecanismo de sobre cerrado.

El Consejo de la CNE aprobó este informe, que analiza la propuesta de Real Decreto que regula diversos aspectos del régimen especial (renovables y cogeneración).

Por otro lado, y «en paralelo con el criterio expresado por la CNE», AEF señala que la reducción extraordinaria de tarifas propuesta por el Ministerio de Industria o la limitación de horas de producción de las plantas fotovoltaicas «atentarían contra la capacidad y eficiencia del sector».

Aseguran que, de reducirse esa capacidad, no se alcanzarán los «objetivos razonables» marcados por la Administración, y podría conducir al sector a «una situación de pérdidas y asfixia financiera generalizada».

AEF apunta que de este modo se cuestionará la capacidad de muchos promotores y productores para satisfacer sus compromisos con las entidades financieras, puesto que las actuales condiciones de apalancamiento equivalen al 80% de los 23.000 millones de euros invertidos durante las dos últimas legislaturas.

No obstante, la CNE estima «adecuada» la reducción del 45% de las primas para las futuras centrales solares fotovaltaicas propuesta por el Gobierno, pese a que no contaba con el consenso de sector.

AEF ve «positivo» el informe de la CNE de suprimir los cupos para adjudicar las ayudas

La AEF valora «la llamada a la seguridad jurídica», la eliminación del pre-registro y el principio de «no discriminación entre renovables» para futuras normativas, ya que, a su juicio, responden a las demandas del sector fotovoltaico.

La asociación también expresa su satisfacción al ver que el regulador ha asumido como alternativa al pre-registro su propuesta de adjudicar las ayudas por medio de subastas por el mecanismo de sobre cerrado.

El Consejo de la CNE aprobó este informe, que analiza la propuesta de Real Decreto que regula diversos aspectos del régimen especial (renovables y cogeneración).

Por otro lado, y «en paralelo con el criterio expresado por la CNE», AEF señala que la reducción extraordinaria de tarifas propuesta por el Ministerio de Industria o la limitación de horas de producción de las plantas fotovoltaicas «atentarían contra la capacidad y eficiencia del sector».

Aseguran que, de reducirse esa capacidad, no se alcanzarán los «objetivos razonables» marcados por la Administración, y podría conducir al sector a «una situación de pérdidas y asfixia financiera generalizada».

AEF apunta que de este modo se cuestionará la capacidad de muchos promotores y productores para satisfacer sus compromisos con las entidades financieras, puesto que las actuales condiciones de apalancamiento equivalen al 80% de los 23.000 millones de euros invertidos durante las dos últimas legislaturas.

No obstante, la CNE estima «adecuada» la reducción del 45% de las primas para las futuras centrales solares fotovaltaicas propuesta por el Gobierno, pese a que no contaba con el consenso de sector.

AEF ve «positivo» el informe de la CNE de suprimir los cupos para adjudicar las ayudas

La AEF valora «la llamada a la seguridad jurídica», la eliminación del pre-registro y el principio de «no discriminación entre renovables» para futuras normativas, ya que, a su juicio, responden a las demandas del sector fotovoltaico.

La asociación también expresa su satisfacción al ver que el regulador ha asumido como alternativa al pre-registro su propuesta de adjudicar las ayudas por medio de subastas por el mecanismo de sobre cerrado.

El Consejo de la CNE aprobó este informe, que analiza la propuesta de Real Decreto que regula diversos aspectos del régimen especial (renovables y cogeneración).

Por otro lado, y «en paralelo con el criterio expresado por la CNE», AEF señala que la reducción extraordinaria de tarifas propuesta por el Ministerio de Industria o la limitación de horas de producción de las plantas fotovoltaicas «atentarían contra la capacidad y eficiencia del sector».

Aseguran que, de reducirse esa capacidad, no se alcanzarán los «objetivos razonables» marcados por la Administración, y podría conducir al sector a «una situación de pérdidas y asfixia financiera generalizada».

AEF apunta que de este modo se cuestionará la capacidad de muchos promotores y productores para satisfacer sus compromisos con las entidades financieras, puesto que las actuales condiciones de apalancamiento equivalen al 80% de los 23.000 millones de euros invertidos durante las dos últimas legislaturas.

No obstante, la CNE estima «adecuada» la reducción del 45% de las primas para las futuras centrales solares fotovaltaicas propuesta por el Gobierno, pese a que no contaba con el consenso de sector.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *