AEE advierte al Gobierno de que el nuevo impuesto a la eólica es de «dudosa legalidad» y supondrá un impacto negativo de 3.000 millones

En una rueda de prensa, Sicre calificó de «inaceptable» esta medida y lamentó «el grave error de acabar con el sector eólico sólo por que alguien haga mal los números y se haya equivocado».

La presidenta de la patronal eólica señaló que el establecimiento de un tributo que grave de un modo general e «indiscriminado» la producción de energía eólica podría solaparse, además de con el Impuesto sobre electricidad, con algunos impuestos autonómicos de carácter medioambiental que ya gravan la producción de energía eléctrica.

«Esto supondría ir contra la Ley del Sector Eléctrico, que deja muy claro que ha de respetarse el principio de rentabilidad razonable», advirtió Sicre, que afirmó que «atentaría contra la seguridad jurídica porque supone romper las reglas del juego a mitad de partido, y supondría la quiebra definitiva de la confianza de los inversores, nacionales e internacionales».

La eólica perdió 14.000 empleos desde 2009, sufre una moratoria desde enero, no cuenta con regulación para 2013 y ya ha sufrido recortes, así que «la cuerda no se puede tensar más», dijo.

La presidenta de la AEE cifró en 3.000 millones de euros el impacto del nuevo gravamen sobre el sector, a razón de 400 millones anuales, y advirtió de que su puesta en marcha provocará de forma inmediata la suspensión de pagos de unos 100 parques eólicos con una potencia de entre 2.500 y 3.000 megavatatios (MW). Esta cifra equivale a cerca del 14% de toda la potencia instalada en el país.

El nuevo impuesto «reducirá un 30% la rentabilidad» de las instalaciones, provocará la «deslocalización total» del sector, pondrá en riesgo el tejido industrial creado en los últimos años y acabará con el acceso a la financiación de las empresas, afirmó, antes de advertir de que muchos promotores tienen un alto nivel de endeudamiento tras varios años de fuertes inversiones.

Asimismo, Sicre destacó que la eólica es la tecnología que soporta una mayor presión fiscal al hacer frente a los impuestos comunes a las demás tecnologías y a los cánones que se aplican en determinadas comunidades autónomas.

España es «líder en eólica» puesto que creció 2siempre de acuerdo a los objetivos, es un referente a nivel mundial, crea riqueza y empleo», afirmó la presdenta de la AEE, quien consideró que este tipo de medidas perjudicarían a los fabricantes de la industria, que venden tecnología española a más de 30 mercados internacionales y que colocan a España entre los cinco primeros puestos por patentes eólicas.

Sicre también dudó de que la reforma energética pueda llamarse así, cuando no es más que una batería de «parches» fiscales sin visión a largo plazo, y se preguntó «cómo quiere el Gobierno impulsar la marca España» si al mismo tiempo «atenta» contra la eólica, una de las industrias con mayor prestigio en el exterior. También se preguntó si el Gobierno no estará desaprovechando la oportunidad para hacer una reforma del sector energético.

AEE también denunció la falta de interlocución por parte del Gobierno y dijo que, aunque mantuvieron contactos, el Ejecutivo no convocó una mesa de diálogo con el sector, por lo que reclamó «propuestas equilibradas» que «no discriminen» tecnologías de generación y que permitan sentar las bases para un sistema eléctrico «sostenible» en el tiempo, advirtió Sicre.

«Si lo que se pide es un sacrificio, una medida adicional, deberíamos sentarnos a negociar. Necesitamos diálogo. Los sacrificios, si los hemos hecho hasta ahora, somos capaces de volverlos a hacer, siempre que sean proporcionados, justos y negociados«, subrayó.

Según afirmó la presidenta de la asociación, la industria eólica «lo ha hecho bien», pero «nos sentimos maltratados» y lamentó no haber recibido el trato que se merece por haber «creado riqueza» durante varios años. «No sé quién va a querer seguir inviertiendo en España», añadió.

Por todo ello, hizo hincapié en que España necesita «más que nunca» sectores productivos y creadores de empleo por lo que instó al Gobierno a «salvar a la eólica» y le pidió que se replantee las medidas fiscales que estaría barajando. En caso de seguir adelante, «el sector usará todas las vías legales a su alcance para luchar por su supervivencia».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *