Adeces denuncia la «confusa y errática» política energética del Gobierno en la Unión Europea

Adeces lamenta la «incomprensible» oposición de España a la directiva de eficiencia energética

Este colectivo lamentó la «incomprensible» oposición del Gobierno español en Bruselas a la aprobación de la nueva directiva sobre eficiencia energética, máxime cuando se trata de un país con un grado de dependencia energética del 80%.

A su juicio, España «no se puede permitir el lujo de oponerse a las iniciativas tendentes a reducir el consumo, la demanda y la factura energética tal y como acaba de hacer el Gobierno ante la aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética por el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea, después de su debate en el Parlamento Europeo».

«La prioridad de cualquier Gobierno consciente de la realidad energética debe ser impulsar el ahorro», afirmó la asociación, antes de recordar el alto volumen de importación de hidrocaburos por parte de España, así como el alto coste de los productos energéticos y su efecto sobre la economía y en la competitividad.

«No es posible trabajar con una visión cortoplacista en este asunto, pensando que los deberes están hechos o que las próximas explotaciones en Canarias, aun con buenos resultados, eximen al Gobierno de definir una estrategia energética coherente y de desarrollar políticas tendentes a su cumplimiento», afirmó Adeces.

Para la asociación, reducir la dependencia por la vía de la mejora de la producción propia de productos petrolíferos es «coyuntural», mientras que reducir el consumo mediante medidas de ahorro y eficiencia es «un elemento esencial de la estrategia energética».

Adeces recordó que la Directiva de Eficiencia Energética, aprobada a pesar de la oposición de España, tiene como «objetivo reducir las importaciones energéticas de combustibles fósiles y las emisiones de CO2». Además, promueve el desarrollo de diferentes herramientas en los países miembro, entre ellos la definición de una estrategia nacional de rehabilitación de todo el parque de edificios públicos y privados, la creación de un fondo nacional de eficiencia y la elaboración de un plan nacional de acción para la eficiencia.

La directiva también contempla el desarrollo de las empresas de servicios energéticos (ESE), a las que la asociación consideró una plataforma para ofrecer planes de mejora a los usuarios finales, como ya ocurre en otros países.

Adeces denuncia la «confusa y errática» política energética del Gobierno en la Unión Europea

Adeces lamenta la «incomprensible» oposición de España a la directiva de eficiencia energética

Este colectivo lamentó la «incomprensible» oposición del Gobierno español en Bruselas a la aprobación de la nueva directiva sobre eficiencia energética, máxime cuando se trata de un país con un grado de dependencia energética del 80%.

A su juicio, España «no se puede permitir el lujo de oponerse a las iniciativas tendentes a reducir el consumo, la demanda y la factura energética tal y como acaba de hacer el Gobierno ante la aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética por el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea, después de su debate en el Parlamento Europeo».

«La prioridad de cualquier Gobierno consciente de la realidad energética debe ser impulsar el ahorro», afirmó la asociación, antes de recordar el alto volumen de importación de hidrocaburos por parte de España, así como el alto coste de los productos energéticos y su efecto sobre la economía y en la competitividad.

«No es posible trabajar con una visión cortoplacista en este asunto, pensando que los deberes están hechos o que las próximas explotaciones en Canarias, aun con buenos resultados, eximen al Gobierno de definir una estrategia energética coherente y de desarrollar políticas tendentes a su cumplimiento», afirmó Adeces.

Para la asociación, reducir la dependencia por la vía de la mejora de la producción propia de productos petrolíferos es «coyuntural», mientras que reducir el consumo mediante medidas de ahorro y eficiencia es «un elemento esencial de la estrategia energética».

Adeces recordó que la Directiva de Eficiencia Energética, aprobada a pesar de la oposición de España, tiene como «objetivo reducir las importaciones energéticas de combustibles fósiles y las emisiones de CO2». Además, promueve el desarrollo de diferentes herramientas en los países miembro, entre ellos la definición de una estrategia nacional de rehabilitación de todo el parque de edificios públicos y privados, la creación de un fondo nacional de eficiencia y la elaboración de un plan nacional de acción para la eficiencia.

La directiva también contempla el desarrollo de las empresas de servicios energéticos (ESE), a las que la asociación consideró una plataforma para ofrecer planes de mejora a los usuarios finales, como ya ocurre en otros países.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *