Activistas solicitan la devolución de los 3.400 millones de euros pagados de más a las eléctricas

Según indicó la asociación, los manifestantes acudieron vestidos de cobradores del frac a las sedes del Ministerio de Industria y de la patronal eléctrica Unesa, ambas ubicadas junto a la madrileña plaza de Cuzco.

De este modo, denunciaron la «falta de voluntad» para abordar el problema de la pobreza energética, y reclamó el pago de la deuda de 3.400 millones de euros por parte de las eléctricas, «un dinero que las eléctricas han cobrado de más» por los CTC y que ya está investigando la Fiscalía Anticorrupción, derivada de una denuncia suya.

De acuerdo a la denuncia de la asociación, la Abogacía del Estado avaló en 2008 los excesos de pago realizados a las eléctricas, pero finalmente el Gobierno nunca formalizó la reclamación, dejando pasar el plazo de cuatro años fijado para su prescripción.

ICV anunció que va a solicitar una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados para aclarar el «regalo» que el Gobierno ha dado a las eléctricas, algo que su portavoz Joan Coscubiela consideró «un caso muy evidente del concubinato permanente en el que viven los gobiernos del bipartidismo y el lobby de las eléctricas».

Esta cifra «serviría para paliar el dramático problema de la pobreza energética», que afecta a más de 7 millones de personas en España, un 15% de la población, y que «tiene como consecuencia la muerte de 7.000 personas al año durante los meses de invierno».

Las empresas energéticas «deben ser conscientes de que gestionan un bien que tiene la particularidad de servicio público», dijeron desde la Plataforma que anunció que las tardes de los terceros miércoles de los meses de invierno se llevarán a cabo concentraciones en las principales plazas de las ciudades para denunciar esta situación.

La pobreza energética se define como la incapacidad para pagar los servicios mínimos energéticos, como por ejemplo mantener el hogar en a una temperatura adecuada.

La escalada de los precios de la energía y la mala calidad generalizada de la construcción en España son las causas principales del problema, aseguró la Plataforma, que advirtió de que se ve agravado por una situación de crisis generalizada.

Entre las consecuencias de la pobreza energética, la plataforma indicó que van desde la falta de integración, de aseo por falta de agua caliente, de comida caliente, de estudio por falta de iluminación, hasta la muerte sobrevenida en invierno de 7.000 personas al año en España.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *