ACIEP solicita que se agilice la concesión de permisos para la exploración de hidrocarburos

Durante su intervención en las jornadas «Retos de la exploración y producción de hidrocarburos en España», el presidente de la ACIEP, Antonio Martín, ha detallado que actualmente hay 70 permisos de exploración vigentes y 75 permisos de investigación pendientes de autorizar, unas cifras que podrían traducirse en importantes inversiones.

«La Administración debe ser más eficiente. Debe haber estabilidad legislativa y más diálogo con las empresas para agilizar los procedimientos y potenciar este sector», ha subrayado Martín, que ha insistido en que las empresas cumplen con los estándares más exigentes y que la regulación ambiental española es muy rigurosa.

El potencial en hidrocarburos en España pasa en gran parte por el empleo de una técnica denominada «fracking», consistente en fracturar la roca mediante la inyección de agua a presión acompañada de sustancias químicas, y que permitiría liberar gas no convencional. Una técnica que se ha encontrado con una importante oposición social por su impacto ambiental y que, por ejemplo, se ha prohibido en Cantabria.

Frente a esto, Martín ha apuntado que el desarrollo de exploraciones y producciones de hidrocarburos en España puede ser una palanca de crecimiento que atraiga inversiones y cree empleo, a la vez que reduce la dependencia energética española.

En las mismas jornadas, el catedrático de análisis económico de la Universidad de Valencia, Santiago Rubio, ha apuntado que el fuerte peso de las importaciones energéticas en las cuentas españolas ha hecho más compleja la crisis.

ACIEP incidió durante el encuentro en la necesidad de potenciar la exploración y producción de hidrocarburos para reducir la dependencia energética, a la vista de que en 2012 el saldo deficitario de la balanza energética alcanzó los 45.500 millones, el máximo desde 1995 y una cifra equivalente al 4,33% del PIB.

Las empresas de exploración sostienen que la reducción de esta dependencia es una «necesidad estratégica para el país» y defienden la búsqueda de hidrocarburos no convencionales no solo por suponer recursos autóctonos, sino también, en palabras del experto de ACIEP Isaac Álvarez, porque podrían impulsar una industria con potencial para generar 50.000 empleos.

La asociación de exploración y producción de hidrocarburos está integrada por empresas como Repsol, Cepsa, Cairn Energy, Petra Petroleum, CNWL, Hidrocarburos de Euskadi, Petrichor Euskade y BNK España.

«Nuestra recesión hubiera sido más suave con una menor dependencia energética», ha concluido Rubio.

Industria coincide con las empresas de exploración en que «Europa no puede ignorar sus recursos»

Europa «no puede ignorar sus recursos» de hidrocarburos después de que el auge de la exploración no convencional en Estados Unidos haya provocado un vuelco en el mercado energético mundial, aseguró el subdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Santiago López, en unas jornadas organizadas por la industria.

Los organizadores del encuentro, la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración, Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP), indican en una nota que esta petición de López fue retirada a lo largo de la jornada, en la que se defendieron las prospecciones en España de gas y petróleo no convencionales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *