Abu Dabi se suma a los arbitrajes internacionales contra España por el recorte a la energía termosolar
El arbitraje quedó registrado en el Ciadi el pasado 11 de febrero y es el quinto contra España en apenas dos meses, lo que convierte al país en el más denunciado de los últimos meses. De los veinte casos llegados más recientemente al tribunal, cinco son contra España y tres contra Egipto.
Como en el caso de los fondos británicos e internacionales que ya recurrieron anteriormente, también por los recortes a la termosolar, el despacho Allen and Overy será el encargado de defender los intereses de Abu Dabi, frente a la Abogacía General del Estado español.
A finales del año pasado, el fondo británico Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg presentaron su denuncia contra España, que se sumó a las ya remitidas por los fondos internacionales Antin Infrastructure Partners y RREEF, que es el fondo de infraestructuras de Deutsche Bank.
Al conocerse estas primeras denuncias el pasado 9 de diciembre, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó que los servicios jurídicos del Estado respaldaron los recortes a las renovables y consideró que los demandantes aspiraban a rentabilidades del 20%.
«Estas empresas hicieron unas inversiones considerando que iba a haber una rentabilidad razonable superior al 20% durante toda la vida, y eso no ocurre en ningún país del mundo porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría», afirmó Soria.
El diario «El País«, que adelantó el nuevo arbitraje, explicó que Masdar Solar es socio en España de Sener desde 2007 y fundaron la firma Torresol Energy, dedicada a la generación de energía termosolar. Disponen de la planta termosolar Gemasolar, que cuenta con una potencia nominal de 19,9 megavatios (MW), y que fue inaugurada en 2011 por el rey Don Juan Carlos I y el príncipe heredero de Abu Dabi, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyanestará. Asimismo cuenta con las plantas Valle 1 y Valle 2, en Cádiz, con una inversión conjunta de 940 millones de euros.
En el marco de la reforma energética, el Gobierno tomó diversas medidas para atajar los costes del sistema eléctrico, entre ellas importantes cambios en el modo de retribuir a las energías renovables, que pasan de funcionar con un sistema de primas a recibir una «rentabilidad razonable» para toda su vida útil.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir