Abengoa cifra en 100 millones de euros el impacto anual de la reforma eléctrica en sus cuentas

Sánchez Ortega señaló que aunque la nueva normativa de renovables -que sustituye el sistema de incentivos por una rentabilidad razonable a lo largo de la vida de la planta- todavía no está aprobada, su impacto «está incluido en las cuentas de 2013 y en las previsiones que estamos dando para 2014».

El Gobierno sacó adelante en julio el proyecto de Ley del Sector Eléctrico, ya en vigor, que preveía la aprobación de un nuevo esquema retributivo para las renovables para ahorrar 1.750 millones de euros anuales, del que hasta ahora solo se conoce un borrador.

El directivo puntualiza que «la medida de julio -la Ley del Sector Eléctrico- lo que hizo fue confirmar y dar con certeza todos los impactos que se habían ido dando de forma progresiva previamente».

Es decir, que desde el inicio de la legislatura se habían aprobado «una serie de medidas desgranadas y descoordinadas» que afectaban a las renovables y que seguían «la misma dirección», es decir, la reducción de ingresos.

Entre estas medidas figuraba un cambio en el sistema retributivo de las renovables -que pasaban a cobrar una tarifa fija en lugar de una prima sobre el precio de mercado- que ha quedado anulado por el nuevo mecanismo de la rentabilidad razonable, por lo que, para la termosolar, la última reforma «venía a suponerle el mismo impacto que todas las medidas que se habían hecho anteriormente».

Eso ha hecho que, según algunas lecturas de la reforma, parezca que no ha tenido un impacto sobre la termosolar como lo ha tenido sobre otras tecnologías, señala Sánchez Ortega para añadir que «eso no es cierto».

«A nosotros nos mataron en febrero del año pasado (cuando se estableció el sistema de tarifa fija) y a otros les han hecho el daño después», asegura, «pero todos estamos exactamente igual de malheridos».

Así, el directivo afirma que pese a que la reforma es «injusta» ha resultado «equilibrada en cuanto a que ha tratado a todas las tecnologías por igual».

En ese sentido, ha recordado que la compañía ha llevado esta reforma a los tribunales y que actualmente se encuentra en proceso de arbitraje internacional, al tiempo que afirma que se trata de una «página pasada» porque ahora «lo que toca es aceptarlo, asumirlo y mirar hacia adelante».

Abengoa ganó 101 millones de euros en 2013, un 84% más, por la mejora de las ventas

La empresa de energía y medio ambiente Abengoa registró un beneficio de 101,4 millones de euros en 2013, un 83,6% más que el año anterior, impulsada por la mejora de las ventas.

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abengoa facturó el pasado año 7.356 millones de euros, un 16,5% más.

En el ejercicio 2013, la mayor parte de las ventas procedieron de Latinoamérica, con un 29% del total, y los Estados Unidos, con un 28%, mientras que España supuso un 15,8% y el resto de Europa, un 11,7%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró en un 43,8%, hasta los 1.365 millones, mientras que la inversión cayó hasta los 729 millones de euros, frente a los 1.189 millones de euros de 2012. De esta, 107 millones de euros se destinaron a programas de investigación y desarrollo y otros 319 millones de euros, a plantas de investigación y desarrollo.

El presidente de la compañía, Manuel Sánchez Ortega, consideró que estas cuentas son «extremadamente positivas, primero porque los resultados son buenos y después porque el entorno era tremendamente complicado en 2013″.

«Hemos crecido en ventas, en ebitda, en resultados después de impuestos», subrayó, al tiempo que recordó: «No hemos sacrificado en ningún momento la apuesta tecnológica que tenemos en marcha», que impulsará la diversificación geográfica y tecnológica.

Por segmentos, las ventas de ingeniería y construcción alcanzaron los 4.808 millones de euros, un 27% más, y cerró el ejercicio con una cartera de pedidos de 6.800 millones de euros, lo que junto a las oportunidades comerciales detectadas ofrece «una buena visibilidad para 2014 y el primer semestre de 2015».

El área de producción industrial redujo su cifra de negocios en un 5%, hasta los 2.029 millones de euros, mientras que la actividad de infraestructuras de tipo concesional facturó 519 millones, un 32% más.

Al cierre del ejercicio, la deuda neta corporativa de Abengoa se situaba en 2.124 millones de euros, un 14,6% menos que un año antes, una mejora derivada de la ampliación de capital y la salida a bolsa de la compañía en los Estados Unidos en los últimos meses de 2013.

Con esta operación, el grupo refinanció toda la deuda que vencía este año, por lo que «empezamos el año 2014 sin ningún vencimiento de deuda que refinanciar», según su consejero delegado.

El directivo añadió que 2013 terminó «con una cartera en los niveles de los más altos de nuestra historia», lo que dibuja «una perspectiva positiva para 2014», un año en el que los mercados están «más tranquilos» y España «ha dejado de ser una preocupación desde el punto de vista macroeconómico».

En ese sentido, la compañía detalló que el próximo año espera lograr unos ingresos de entre 7.900 y 8.000 millones de euros, lo que supone entre un 7% y un 9% en comparación con 2013. Por lo que respecta al ebitda, prevé situarlo entre 1.350 y 1.400 millones de euros este año, es decir, entre un 10% y un 14% por encima de 2013.

El Consejo de Abengoa ganó un 13 % más en 2013 por el repunte de un consejero

El conjunto del Consejo de Administración de Abengoa cobró el pasado año 15,42 millones de euros, un 13% más que en 2012, debido al repunte en la retribución del consejero Javier Benjumea, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La retribución del consejero Javier Benjumea pasó de 78.000 euros en 2012 a 1,87 millones en 2013, incluido un pago variable a corto plazo de 1,18 millones.

Por lo que respecta a los otros catorce miembros del Consejo, todas las retribuciones se mantuvieron en línea con las del año anterior, encabezadas por el presidente, Felipe Benjumea, y el consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, con 4,48 millones cada uno.

El vicepresidente ejecutivo, cargo que ocupa José Terceiro en representación de Aplicaciones Digitales, cobró 3,1 millones de euros, y el exministro José Borrell, 300.000 euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *