Abengoa calcula que sus ingresos en energía termosolar caerán un 33% por la reforma energética
El directivo de la compañía calificó la nueva normativa de «asimétrica», ya que implica mayores recortes para las energías renovables, y «absolutamente injusta» con la termosolar, aunque valoró que elimina la incertidumbre a futuro al garantizar una rentabilidad del 7,5%.
Sánchez Ortega explicó que la nueva normativa adolece de una «asimetría importante» y penalizó mucho más a proyectos de renovables, «que invirtieron al amparo de una regulación y con garantías de un Estado», que a las fuentes de producción eléctrica convencionales.
No obstante, «dentro de las renovables es equitativa porque ha puesto a todos los proyectos con la misma rentabilidad, aunque esa rentabilidad es menor de la que esperábamos«, puntualizó.
En cuanto a la producción termosolar, tecnología en la que Abengoa es pionera y de la que tiene varias instalaciones, Sánchez Ortega consideró que fue tratada injustamente y llamó la atención sobre el hecho de que esta fuente de producción no contribuyó a generar déficit de tarifa, uno de los principales argumentos esgrimidos por el Gobierno para hacer la reforma.
«Cuando la primera termosolar entró en operación había 30.000 millones de euros de déficit. Puede ser más o menos difícil saber quién ha generado el déficit, pero no lo ha podido generar quien no estaba allí», afirmó.
El déficit de tarifa se produce cuando los ingresos obtenidos por las tarifas que pagan los consumidores de electricidad son insuficientes para cubrir los costes del sistema (producción de energía, transporte y distribución de la misma, incentivos a las renovables y cogeneración, entre otros).
El consejero delegado de Abengoa consideró una «buena noticia» la reforma eléctrica desde el punto de vista de que elimina la incertidumbre que había en el sector desde hacía casi dos años, aunque el marco retributivo que en su día se dio al sector de las renovables ahora ha cambiado.
«Si las condiciones ofrecidas hubiesen sido las que hoy se han fijado no habría invertido nadie en el sector. Evidentemente hay un componente de engaño sin lugar a dudas. Aquí se invirtieron 15.000 millones de euros en unas condiciones que ahora se han cambiado«, señaló.
En este sentido, el directivo de Abengoa explicó que algunos inversores internacionales tardarán en olvidar lo ocurrido en el sector y volver a confiar en España. «Se ha destruido la credibilidad sobre las garantías y la seguridad jurídica de un Gobierno y de un país», concluyó.
Abengoa ganó 67,3 millones de euros hasta junio, un 10,6% menos
Por otro lado, Abengoa registró un beneficio neto de 67,3 millones de euros en el primer semestre de 2013, lo que supone una caída del 10,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, que fue de 75,3 millones de euros. Esto se debió al efecto de la venta de Befesa el pasado mes de abril.
El beneficio procedente de las actividades continuadas, que elimina operaciones no ordinarias como la mencionada de Befesa, fue de 83,8 millones de euros, un 8% más que el año pasado.
Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las ventas consolidadas alcanzaron los 3.402 millones de euros, un 15% más.
Desde el grupo indicaron que el incremento se debe fundamentalmente a la mayor cifra de negocio tanto de bioenergía, por los mayores precios de etanol y la mejor molienda en Brasil, como de ingeniería y construcción.
En concreto, destacaron la construcción de plantas termosolares en Estados Unidos y Sudáfrica, la planta de ciclo combinado en Polonia, y el avance en el proyecto eólico de Uruguay (Palmatir).
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 34% en el primer semestre, hasta los 531 millones de euros.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir