El sector eléctrico europeo pide coherencia a la Unión Europea a la hora de legislar

– Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa y presidente de la asociación europea Eurelectric

El consejero delegado de Endesa y presidente de la asociación europea Eurelectric, Rafael Miranda, ha pedido a la UE «políticas energéticas coherentes», durante la celebración en Barcelona de la convención de este colectivo.

Miranda ha insistido en la necesidad de un «marco regulatorio claro, que sea coherente y propicio para invertir», de manera que el sector pueda dedicar un billón de euros previstos hasta 2030 para «reemplazar plantas antiguas y reforzar las infraestructuras de distribución eléctrica».

«Los políticos deben asegurar que el paquete de medidas para luchar contra el cambio climático dé prioridad a los mecanismos de mercado para alcanzar los retos medioambientales», ha señalado Miranda en una rueda de prensa.

Miranda, en su calidad de presidente de Eurelectric, se ha mostrado preocupado porque en las subastas del mercado de derechos de emisión «se debe asegurar un tratamiento igualatorio para todos los sectores y esforzarse en corregir anomalías, tales como los precios regulados de la electricidad, que permitan a los mercados avanzar en el desarrollo tecnológico».

Estas peticiones del sector eléctrico europeo se hacen públicas cuando el Parlamento europeo ha de discutir el denominado «tercer paquete», una batería de medidas que impulsa la Comisión Europea para incrementar la competencia en el sector en el conjunto de la UE.

Según Eurelectric, estas medidas deben dar prioridad a la integración de los mercados nacionales y sería importante para esta integración supranacional avanzar en la estructura de operadores de mercado, el desarrollo de interconexiones y la armonización de regulaciones entre países.

La Conferencia de Barcelona, titulada «Electrificando el futuro», reúne durante dos días a responsables políticos de la UE y a más de 500 profesionales del sector de la energía, expertos y partes interesadas para debatir las cuestiones fundamentales que enfrentan al sector energético.

El debate se centra en cómo convertir en una realidad europea los mercados de la energía del trabajo para todos -clientes, empresas de energía y accionistas-.

El sector eléctrico europeo quiere aunar las inquietudes por el cambio climático que empiezan a mostrar los legisladores con la garantía del suministro que precisa toda Europa.

«La electricidad baja en emisiones y el funcionamiento de un mercado integrado pueden ser una parte importante de la solución al reto global del clima en el ámbito energético», ha manifestado Lars Josefsson, presidente de la Vattenfall y además futuro presidente de Eurelectric cuando Miranda finalice su mandato.

Según Miranda, los tres elementos esenciales que debe asegurar UE son «la integración de los mercados regionales, la integración de las renovables en el conjunto del sistema eléctrico y un sistema de comercio de emisiones fuerte».

Miranda ha recordado «los enormes retos mundiales en materia de energía -la seguridad del suministro y la lucha contra el cambio climático-» y ha reiterado que la opinión de Eurelectric es que la «mejor manera de alcanzar estos objetivos a un coste óptimo es a través de una amplia combinación de fuentes de energía e integrando los mercados competitivos». «Nosotros creemos en el mercado y cualquier medida que distorsione el mercado no me parece acertada», ha advertido Rafael Miranda.

– Andris Piebalgs, comisario europeo de Energía

En la inauguración de Eurelectric el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, defendió la necesidad de dar «transparencia» en casos de incidentes en centrales nucleares para contar con la «confianza de la población» con esta fuente de energía. «Deberíamos seguir con esta energía», pero añadió que para ello «si hay problemas en las centrales, deben salir a la luz».

«Que sea transparente y se solucionen los problemas a escala europea si es necesario», argumentó, e insistió en la necesidad de un mercado único energético en Europa.

Las declaraciones de Piebalgs llegan tras la fuga de refrigerante en la central nuclear de Krsko, en Eslovenia, a principios de mes. Por ello, la Comisión Europea ha puesto en marcha el sistema de alerta de la UE sobre riesgos radiactivos, pese a que no se han detectado afectaciones en el exterior de la central. En España, en los últimos meses han trascendido incidentes en las centrales de Ascó (Tarragona) y Almaraz (Cáceres).

La Comisión Europea prepara el «tercer paquete» de medidas para impulsar la competencia

La Comisión Europea realiza este mes y en julio las votaciones en materia de electricidad y gas para llevar adelante la nueva legislación comunitaria que debe garantizar la separación (‘unbudling’) de las redes de transporte, de manera que estén en manos diferentes de las de los operadores de comercialización de la energía.

Este nuevo paquete normativo quedará aprobado entre finales de 2008 y principios de 2009, recordó la representante de la unidad de electricidad y gas de la Comisión Europea, Ana Arana.

– José Montilla, presidente de la Generalitat

La inauguración también contó con la presencia del presidente de la Generalitat, José Montilla, que destacó la importancia de la competencia entre operadores en un contexto de liberalización de tarifas en España, así como la necesidad de interconexiones entre países.

Los principales directivos de empresas eléctricas de Europa se dan cita en Barcelona, junto con ministros y otras primeras figuras políticas del sector, hasta superar los 500 asistentes.

Eurelectric cuenta con 33 miembros de 27 países de la UE y otros 22 miembros afiliados, y defiende los intereses de la industria eléctrica europea ante las instituciones comunitarias y otros organismos internacionales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *