Iberdrola apuesta por un cambio del modelo energético en España para reactivar la economía
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, apostó por un cambio en el modelo energético español que permita mejorar el suministro y las infraestructuras y, al mismo tiempo, contribuya a reactivar la economía española.
Durante su intervención en la Comisión de Economía y Hacienda del Senado, Sánchez Galán sostuvo que España «debe afrontar importantes retos energéticos» para relanzar las inversiones, impulsar el tejido industrial asociado e inyectar liquidez a los proveedores.
El presidente de Iberdrola hizo hincapié en la importancia del sector energético, que «puede conseguir recursos financieros en los mercados internacionales, crear empleo de alta cualificación, potenciar las inversiones en I+D+i y exportar conocimientos gracias a su presencia internacional».
En este sentido, abogó por cambiar el «insostenible» modelo energético actual, caracterizado por una elevada dependencia del exterior (81%), una menor intensidad energética, unas elevadas emisiones de CO2 y unas escasas interconexiones.
Además, reivindicó una regulación que incentive las inversiones de «un sector estratégico que puede convertirse en un motor económico para salir de la crisis».
A su juicio, las tarifas oficiales deben dar señales eficientes al consumo para evitar el derroche en una situación de escasez energética y de aumento de los costes de las materias primas.
Por último, Sánchez Galán resaltó la importancia de crear un nuevo modelo «más competitivo, abierto y liberalizado, orientado a la innovación e internacionalizado«. «Un modelo que cree valor desde la economía real, con proyectos industriales a largo plazo y menos basado en operaciones corporativas especulativas que buscan rentabilidad a corto plazo», concluyó.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, sostuvo hoy que en España «no podemos permitirnos» desaprovechar las inversiones realizadas en la central nuclear de Garoña, ni que los ciudadanos «paguen adicionalmente por ese cierre».
Sánchez Galán compareció hoy en la Comisión de Economía y Hacienda del Senado, en una ponencia de estudio sobre la reactivación de la actividad económica y del empleo en la actual situación de crisis financiera internacional.
En declaraciones a los medios, antes de su intervención, el presidente de Iberdrola se pronunció acerca de la central de Garoña, de la que es titular al 50% junto con Endesa (a través de Nuclenor). El permiso de explotación de este reactor vence el próximo 5 de julio y, antes de esta fecha, el Ministerio de Industria deberá decidir si se renueva dicho permiso por diez años más.
Para el presidente de la eléctrica, se trata de «una central con total seguridad, que ha sido auditada por la Agencia Internacional de Energía Atómica, además de por el Consejo de Seguridad Nuclear, de modo permanente».
Además, «hay centrales exactamente iguales que han realizado iguales inversiones para mantenerse en funcionamiento hasta los 60 años en Estados Unidos, Japón, Suiza y Holanda. Ellos sí las utilizan», y en España «tenemos que tener en cuenta las mismas consideraciones».
Añadió que Garoña «es una central que produce ella sola tanto como todo el fotovoltaico que hay instalado en España» (entre 3.500 Gigavatios/hora y 4.000 GWh), con un coste diez veces menor.
«La generación eléctrica tiene que ser competitiva, dentro de un mix adecuado, en el que todas las tecnologías tengan un peso razonbable. Os lo dice una empresa que es la primera del mundo en energías renovables. A pesar de eso, consideramos que la nuclear también tiene que tener su peso en el mix energético de un país, si no queremos encarecer indebidamente el coste de la energía, perdiendo competitividad en nuestro tejido productivo y causando más coste para los ciudadanos», afirmó.
Además, apostó por un mix en el que se potencien las formas de generación más eficientes y capaces de reducir la dependencia energética exterior.
Nuclear en el Reino Unido
Sánchez Galán también aludió a la apuesta que otros países han realizado por la energía nuclear, como es el caso de Reino Unido, donde Iberdrola opera a través del consorcio creado junto a GDF-Suez y Scottish and Southern, al que probablemente se incorporará «otra empresa europea». Un consorcio que aspira a ser «la tercera pata nuclear en Reino Unido».
En estos momentos «estamos en negociaciones con la National Decommissioning Authority, que nos va a proponer algún emplazamiento. Espero que en los próximos días podamos tener alguna noticia al respecto», dijo.
Además, la francesa EDF «tiene que desinvertir alguno de los emplazamientos que tiene de British Energy. Negociaremos con ellos para adquirir alguno», dijo. Sánchez Galán puso en valor la tecnología nuclear española como I+D+i «exportable» a multitud de países, como México, Brasil, Rusia y el citado Reino Unido.
Liberalización
Sánchez Galán aludió, finalmente al proceso de liberalización del sector eléctrico, que se culminará el próximo 1 de julio.
A su juicio, este tipo de medidas «es lo que necesita nuestra economía: cambios estructurales que mejoren la competitividad y la competencia y quiten intervencionismo para hacer que la economía sea más competitiva en todos los sentidos«.
Por último, incidió en que el sector energético es «sostenible, recurrente, no especulativo. Nuestras inversiones son constantes, para seguir mejorando redes y atender a la demanda»; de ahí su papel como «tractor económico», especialmente relevante en época de crisis.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir