Miguel Sebastián: ‘España es 17.000 millones de € más pobre debido al encarecimiento del crudo’
La presentación del ‘Balance Energético de 2007 y Perspectivas para 2008’ organizado por el Club Español de la Energía, y celebrada en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio contó con la presencia del ministro, Miguel Sebastián, quien afirmó que España es 17.000 millones de euros más pobre, como consecuencia de la transferencia de renta a países productores de petróleo. Esto se debe a la fuerte subida de precios de los carburantes que alcanzó hasta un 34 % en las diferentes gasolinas y gasóleos en lo que va de año. Por este motivo, el ministro sugirió buscar medidas que favorezcan el uso eficiente de la energía y subrayó que ‘la mejor energía del futuro es la que no consumimos’.
Por otro lado, Sebastián afirmó que su departamento aprobará ‘de forma inminente’ la norma que regulará la introducción de biocarburantes, que fijará los objetivos mínimos e individuales tanto para biodiésel como para bioetanol. Esta norma, en estos términos, estaría en contra de las demandas del sector, recoge en su borrador la cifra del 1,9 % como el porcentaje mínimo de mezcla de ambos productos para el año 2008, en el 3,4 % para 2009 y en el 5,8 % para 2010.
Sin embargo, Dominique de Riberolles, presidente de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) mantuvo que ‘España es deficitaria en gasóleo y excedentaria en gasolina’, por lo que introducir un mínimo en bioetanol supone aumentar la producción nacional de un producto destinado a la exportación. Por este motivo, pidió que ‘Industria fije las cantidades globales de mezclas obligatorias y que las compañías las distribuyan como consideren más adecuado’. Ante esta demanda de flexibilidad, recordó que la misma ya se vio refrendada por un informe no vinculante de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en diciembre pasado. Y acabó añadiendo que ‘no deben considerarse a los biocarburantes como la panacea para resolver los problemas energéticos actuales’.
Miguel Sebastián hizo hincapié en que ‘los objetivos de España para el año 2012 pasan por reducir el consumo energético un 11 %, frente al 9 % que plantea la Unión Europea para 2016’. Para ello, ‘vamos a incentivar el ahorro’ con una nueva tarifa que prevé un primer tramo de consumo mínimo gratuito y penalizaciones a los que consuman por exceso. Se trata de su, tan mencionado, sistema de tarificación horaria, que permitirá la gestión de la demanda. Por último, insistió en el adelanto del plan de sustitución de contadores (el Plan Contador) para que los usuarios domésticos puedan aprovechar la extensión de horarios de bajos precios sin costes adicionales.
Durante su exposición en la jornada sobre el balance energético de 2007, Dominique de Riberolles también señaló que ‘el precio del petróleo continuará alto mientras no se abra la exploración de las reservas convencionales y se cambie el patrón de consumo’.
Por su parte, Victorino Alonso, presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) reivindicó el papel del carbón autóctono dentro del mix energético español, en el que desempeñará un papel importante durante los próximos años. En este sentido, recordó que el carbón no será desplazado por otras fuentes de generación eléctrica y pidió apoyo al sector. Como dato, aportó que el 25,3 % de la electricidad consumida en España se generó con carbón nacional, el cual es un 30 % más barato tras multiplicarse el precio del carbón de importación. Concluyó diciendo que aunque la producción, las plantillas y las ayudas han disminuido, aún hay reservas para los próximos 150 años.
Antonio Peris, presidente de la Asociación Española de Gas (SEDIGAS), alabó el importante crecimiento en la producción de gas en España por segundo año consecutivo, convirtiéndose en el sexto país de la Unión Europea en la generación de esta energía. ‘Una energía básica para dar respaldo a las renovables’. Del mismo modo, destacó que nuestro país ‘es el principal comprador de GNL en Europa y el cuarto del mundo, detrás de Japón, Corea y Estados Unidos’. Por último, quiso destacar que un 70 % de los municipios españoles cuenta con las instalaciones necesarias para poder utilizar gas.
Pedro Rivero, presidente de UNESA, defendió la necesidad de liberalizar el mercado energético, mientras que Enrique Jiménez Larrea, director general del Instituto para la diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) apostó por la renovación urbana energética, así como el impulso de de la movilidad y transporte en materia de energía.
Maite Costa, presidenta de la CNE, trato de la necesidad de cooperación entre el regulador financiero y el regulador sectorial de la energía, es decir, entre la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Costa apoyó los mecanismos de contratación a largo plazo, puesto que ‘han contribuido a aumentar la liquidez del sistema de electricidad a plazo en España’. Además mostró su acuerdo con la eliminación de las tarifas generales de alta tensión y apoyó la consolidación de la tarifa de último recurso.
La clausura del acto fue presentada por Pedro Marín, Secretario General de Energía, que afirmó que el 19,8 % de la producción eléctrica de nuestro país (61.951 GWh) procedía de las energías renovables, siendo la hidráulica y la eólica las que mayor peso tuvieron. ‘Ahora que la demanda se está moderando, tenemos que hacer un avance importante, con el fin de reducir la dependencia energética exterior’ de España, que alcanzó el 80 % en 2007. Marín añadió que la producción nuclear representó el 17,7 % del total (55.046 GWh) el al año pasado, mientras que en 2006 supuso un 22 %.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir