El sector eólico reclama estabilidad regulatoria para afianzar su liderazgo
La Convención Eólica 2008, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha reunido en Madrid a buena parte del sector español con el propósito de servir de punto de encuentro entre los diferentes profesionales, empresas e instituciones que han hecho balance del estado actual de la industria y han planteado los retos del futuro
La Convención, organizada en paralelo al Día Europeo del Viento (que se celebrará el próximo 15 de junio por segundo año consecutivo en 18 países de la Unión Europea), ha mostrado una clara sintonía entre sus participantes, que han señalado que los buenos augurios para el sector sólo se mantendrán si se sostiene la estabilidad reguladora, que ha llevado a España a ser el líder mundial de esta energía.
En este marco es en el que se ha tratado cuestiones tan importantes para el sector eólico como la estabilidad regulatoria, los compromisos en materia de energías limpias, reducción de emisiones y eficiencia energética para 2020, la necesidad de más intereconexiones, la promulgación de una ley sobre energías renovables y eficiencia energética o la Directiva, actualmente en fase de propuesta a nivel europeo, de promoción de Energias Renovables. Además, la convención ha contado con la presencia de expertos y responsables a nivel nacional e internacional.
Para José Donoso, presidente de la AEE, la creciente importancia del sector eólico y su liderazgo tiene una claves muy concretas:‘La palabra clave que lo explica todo es consenso. Consenso social y político que ha convertido a España en el caso de éxito paradigmático de un desarrollo acertado de la energía eólica’. Asimismo, destacó la creciente internacionalización de las compañías españolas en un sector tan relevante como es el de las energías limpias.
Por su parte, Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España (REE), aseguró que ‘la electricidad es el vector más importante para la integración de energías renovables en el sistema energético’ y añadió que ‘hay mucho futuro y muchas tareas que tenemos que realizar entre todos’. Entre ellas, ‘seguir desarrollando la red, aumentar las interconexiones, instalar más centrales de bombeo y otros sistemas de electricidad, trabajar más la gestión de la demanda y lograr mayor flexibilidad del sistema gasista’.
El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Enrique Jiménez Larrea, ha destacado que ‘los tres pilares básicos en los que se asienta el futuro del sector son la directiva europea y su objetivo de alcanzar un 20% de renovables para el año 2020, la ley de Energías Renovables en España y el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020’.
Xavier Viteri, presidente de Iberdrola Renovables, pidió que la nueva ley de renovables se convierta en ‘un compromiso definitivo’ por parte del Gobierno y abogó por un esfuerzo de todos (partidos políticos, administraciones y reguladores) para alcanzar el reto de la competitividad, estando la eólica cerca de serlo en costes.
El Consejero Delegado de la compañía, Xabier Viteri, ha abogado por un esfuerzo compartido entre empresas, administraciones y reguladores para seguir impulsando las tecnologías de generación eléctrica limpias. El Consejero Delegado de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri, aseguró que en el escenario actual de elevados precios de las materias primas energéticas supondrá un aumento de la competitividad de la energía eólica. No obstante, también indicó que es necesario mantener a medio plazo los sistemas de apoyo para dar el impulso definitivo que necesita este sector.
“Tenemos ante nosotros un mercado de dimensiones gigantescas, por lo que los agentes que operamos en el sector eólico vamos a afrontar un reto sin precedentes para aumentar su competitividad”. Asimismo, Viteri ha abogado por un esfuerzo de todos para superar este reto y ha considerado necesario el apoyo de partidos políticos, administraciones y reguladores de cara a impulsar el compromiso con las renovables y evitar incertidumbres en el sector. Además, ha indicado, debería potenciarse la planificación de infraestructuras, especialmente de las interconexiones.
Por otra parte, el responsable de la compañía ha valorado de forma positiva la propuesta de Directiva para alcanzar un 20% del consumo de energía renovable en la Unión Europea en el año 2020, lo que supone “un gran salto adelante”.
En un mismo tono, Carmen Becerril, directora general de Recursos Corporativos y Relaciones Institucionales de Acciona, reclamó ‘un marco estable desde el punto de vista regulatorio, con vocación de estabilidad de la normativa precedente’, para dar estabilidad al sector. En su intervención afirmó que ‘el principal reto es llegar a ser competitivos, en comparación con las tecnologías convencionales’ y destacó la importancia de la expansión internacional de la industria española en Estados Unidos y Canadá.
‘La madurez de los mercados domésticos requiere que las compañías ibéricas se internacionalicen para mantener su liderazgo. Ser un líder requiere operar en un cierto número de geografía e integrar equipos de diferentes nacionalidades’ así se expresó Manuel Menéndez, consejero delegado de EDP Renováveis, empresa que salido a Bolsa el pasado 4 de junio.
En línea con las intervenciones de Viteri y Becerril, Fernando Ferrando, director general de Endesa Renovables, aseguró que ‘el marco regulatorio debe ser predecible y exigente para garantizar la consolidación e integración del sector eólico dentro del sector eléctrico’ y puntualizó que tanto las energías renovables como la eólica serán ‘un pilar fundamental del mix energético’.
Para concluir, José Antonio García Merino, director de Energías Renovables de Unión Fenosa, destacó que ‘la seguridad del suministro energético marcará la dirección del desarrollo de las energías renovables, por lo que será necesario adoptar compromisos globales’ y apostilló que dos de las claves para ese desarrollo son la consistencia política de apoyo y la concienciación ante el cambio climático. Asimismo, solicitó un marco que garantice el retorno de las grandes inversiones, puesto que hasta 2020, las empresas del sector invertirán entre 70.000 y 80.000 millones de euros para poner en marcha nueva potencia.
Posteriormente, la Convención analizó los retos europeos para el 2020, los retornos socioeconómicos de la eólica y la jornada concluyó con un debate sobre el futuro de esta tecnología con la intervención de los responsables de los principales fabricantes mundiales.
Finalmente, tuvo lugar una Cena del Sector, que fue presidida por el Secretario General de Energía, Pedro Marín Uribe, en la que se entregó un premio al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por el apoyo al desarrollo del sector eólico y el Premio Periodístico Eolo al periodista Michael McGovern por el seguimiento que a nivel nacional e internacional viene realizando para distintas publicaciones sobre el sector eólico español.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir