Bolivia y Repsol ultiman un acuerdo definitivo tras la nacionalización de Andina

El Gobierno de Bolivia anunció que ultima un acuerdo definitivo con la petrolera hispano-argentina Repsol YPF que, según el Ejecutivo, mantiene su decisión de invertir y continuar operando en el país tras la nacionalización de su filial Andina.

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo, en rueda de prensa, que el acuerdo será posible en las próximas horas, antes de una junta de accionistas prevista para mañana que elegirá un nuevo directorio para Andina en la ciudad oriental de Santa Cruz.

Ejecutivos de Repsol YPF, entre ellos el presidente de la compañía, el español Luis García Sánchez, y del Gobierno se reunieron en el Ministerio para avanzar en los términos del nuevo acuerdo para esa reunión de accionistas.

El pasado 1 de mayo, el presidente Evo Morales y los ejecutivos de la petrolera anunciaron un pacto para que el Estado asuma el control mayoritario de las acciones de Andina, pero al mismo tiempo una gestión compartida en la nueva etapa.

Una semana después del pacto, la secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, dijo, tras visitar a Morales, que su país confiaba en que Bolivia y Repsol YPF alcanzaran un «acuerdo final» para que la compañía se quede en este país.

Villegas recordó que la empresa ya endosó las acciones que el Estado boliviano requería para tener una mayoría en Andina y agregó que una comisión mixta, de Gobierno y Repsol, analiza las «contingencias» de la nueva sociedad.

No obstante, remarcó que «la empresa ha mostrado e insiste todos los días en su decisión de quedarse» en Bolivia.

Tras la compra de un porcentaje de las acciones de Repsol YPF en Andina, la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe asumir mañana el control del directorio.

Además de Andina, el gobierno de Morales alcanzó acuerdos también la semana pasada con la empresa productora Chaco, filial de Pan American Energy (del grupo British Petroleum), aunque bajo la presión de un acuerdo que obliga a la firma a sellar un convenio.

Villegas confirmó hoy que en ambas empresas se aplicará un modelo de gestión compartido dado que las trasnacionales todavía tienen una alta participación en las compañía, pero minoritaria.

Al contrario, el Gobierno intervino por la fuerza, para tener el total de las acciones, la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), de capitales de Alemania y Perú, y la transportadora de Hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell.

Esas cuatro «nacionalizaciones», llevadas a cabo mediante pagos por parte del Estado a las empresas, se suman a la recompra de dos refinerías a Petrobras hecha el año pasado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *