Los bancos de negocio y los analistas internacionales advierten del riesgo de intervención estatal en el sector eléctrico español
Los informes a los que ha tenido acceso Energía Diario de entidades de análisis, banca de inversión y de negocios internacional, reflejan ya un daño sobre el mercado y el sector del Informe complementario sobre precios y tarifas de la Comisión Nacional de Energía, su ataque a las tecnologías hidráulica y nuclear y su cuestionamiento del sector eléctrico. Y es que empiezan a sentirse desde el ámbito internacional todas las suspicacias sobre el comportamiento regulatorio de la administración española en torno a la liberalización inminente.
Graves defectos del informe
Resumiendo las posiciones de estos ‘papers’, los mismos, consideran que los resultados presentados por la CNE en su informe complementario son muy discutibles, que contienen graves defectos en su elaboración al no tener en cuenta las políticas de amortización de las empresas, incorporación de supuestos falsos en materia de amortización del inmovilizado nuclear, desconocimiento de los precios de los contratos de suministro de combustible de las eléctricas o de los costes de extensión de vida de las centrales.
Los informes conocidos y difundidos desde estas entidades, señalan el fracaso y sucesión de actuaciones intervencionistas dudosas como las contenidas en el Libro Blanco (subastas de capacidad), e incluso sobre la detracción de derechos de emisión, ordenada en las postrimerías de la anterior legislatura y administración energética.
Riesgo para la seguridad de suministro y la inversión
En algunos informes, se utilizan términos para referirse al documento de la CNE de trazo más grueso, como la palabra, absurdo, en la medida que es contrario al modelo de mercado y a la legislación comunitaria. Incluso destacan que una actuación así, a largo plazo sería peligrosa para la seguridad de suministro y pondría en peligro las inversiones en el mercado eléctrico a realizar en el sector energético.
Los informes en los que se habla abiertamente de “riesgo de intervención” en el sector eléctrico (el mayor de Europa en estos momentos), consideran que en realidad podría ser un elemento de presión de la Administración con las eléctricas de cara a un hipotético proceso de negociación y que es insostenible el modelo tarifario español, con los precios más bajos de Europa, sin presentar avances en la liberalización del sector para evitar la adecuación de la tarifa eléctrica a sus precios.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir