Reacciones ante la propuesta de la Comisión Nacional de Energía sobre la tarifa eléctrica.
– Pedro Solbes, partidario de acercar progresivamente tarifas al coste real
El vicepresidente segundo y titular de Economía, Pedro Solbes, se mostró partidario de acercar progresivamente los precios de la electricidad al coste real de generación.
En unas declaraciones en Bruselas a su llegada a una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, Solbes reconoció que un aumento de la electricidad puede influir negativamente en la inflación, pero insistió en que la situación actual no puede mantenerse.
En Madrid, el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobó hoy un documento en el que propone al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que aplique una subida del término de energía de las tarifas eléctricas del 11,3 por ciento, confirmaron fuentes del organismo.
En su propuesta de revisión tarifaria, el regulador energético ha optado por mantener el resto de costes del sistema eléctrico que se pagan mediante la tarifa (transporte, distribución, peajes por uso de redes, entre otros), que sólo se revisan a principios de cada año, explicaron las mismas fuentes.
Solbes dijo en Bruselas que «hay que aproximar de manera progresiva los precios de la electricidad al coste real», hasta acercarlo al modelo imperante en Europa de libertad de precios para la mayor parte de los consumidores. Sin embargo, se mostró a favor de «una tarifa de último recurso para los consumidores que tienen una situación más complicada» a nivel económico.
El responsable económico del Gobierno admitió de forma implícita que el aumento de las tarifas puede repercutir en la inflación: «Es cierto que tenemos problemas con la inflación, pero no podemos mantener los precios de la energía por debajo de su coste real», recalcó.
– Sebastián ve más razonable la propuesta de subir un 11,3% la electricidad
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha considerado más razonable la propuesta del Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de que se aplique una subida del término de energía de las tarifas eléctricas del 11,3 por ciento.
Así lo ha manifestado Sebastián en declaraciones a los periodistas en el Senado, donde ha asistido a la primera comparecencia en la Cámara alta en esta legislatura del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
El ministro ha dicho que la propuesta de la CNE no es vinculante, pero, en cualquier caso, ha añadido, es más razonable que la del 20 por ciento «escuchada hace una semana».
El Ministerio tomará una decisión final las próximas semanas y hará su propia propuesta.
El llamado término de energía es la parte vinculada a la evolución del precio de la electricidad, pero la tarifa también se compone de conceptos que pagan los consumidores, como la potencia contratada y los peajes por el uso de las redes, sobre los que la CNE no se ha pronunciado.
– El PP considera «inaceptable» la subida de la luz propuesta por la CNE
El PP, por boca de su diputado Antonio Erias, considera «inaceptable» la propuesta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de subir las tarifas eléctricas el 11,3 por ciento a partir de julio.
En unas declaraciones efectuadas en el Congreso, el portavoz del PP en la Comisión de Industria ha explicado que la subida planteada por la CNE representaría para el consumidor una acumulación en su recibo de electricidad de más del 17 por ciento.
De ser aprobada, la medida contribuiría a aumentar el endeudamiento de las familias en un momento en que el alza de tipos y de los precios «ha erosionado el salario de los trabajadores», ha advertido el mismo diputado.
Erias ha recordado además que la energía «es el principal input (valor) de las empresas» y por ello, un mayor coste de la electricidad contribuirían a que tengan más dificultades en el futuro para ser competitivas.
«Nos oponemos a que los precios de la energía suban de la manera en que este Gobierno permite que se haga», ha concluido.
– CiU ve «inadmisible» una posible subida de la luz sin una política energética
Convergencia i Unió consideró «inadmisible e inverosímil» que el Ministerio de Industria se plantee una subida elevada del recibo de la luz cuando el Gobierno «no tiene definida su política energética de esta legislatura».
En un comunicado, el portavoz de Industria del grupo parlamentario de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, advirtió de que una subida tan alta afectaría «muy negativamente a las economías domésticas más castigadas por la crisis económica», así como al tejido productivo.
Sánchez Llibre subrayó que no se puede admitir que el Gobierno plantee incrementos de dos dígitos en el recibo de la luz «cuando aún no sabemos» cuál va a ser la política energética ni «cuáles serán las fuentes de aprovisionamiento de recursos eléctricos para los próximos años».
El grupo catalán, recordó, se mostró contrario en la anterior legislatura a subidas del recibo de la luz superiores a la inflación, y ahora, antes de pronunciarse definitivamente, esperará a conocer dicha política energética.
– ICV reclama tarifas eléctricas por tramos según los recursos de los usuarios
El diputado de ICV en el Congreso, Joan Herrera, reclamó al Gobierno que divida las tarifas eléctricas por tramos en función del consumo y los recursos económicos de los clientes.
En un comunicado, Herrera calificó de «exagerada e injusta» esta propuesta de subida. Asimismo, reclamó que la subida se aplique por tramos de consumo y en función del poder adquisitivo de los clientes, «para no castigar» a quienes tienen menos recursos y «sí penalizar a los que menos ahorran y más despilfarran».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir