El mercado eléctrico liberalizado volvió a perder consumidores en 2007

Los altos precios de la electricidad registrados desde 2005 han frenado el paso de los consumidores desde el sistema de tarifas reguladas al mercado, proceso que continuó el año pasado, ejercicio en el que los clientes a tarifa crecieron un 2,3 por ciento, hasta representar el 92,8 por ciento del total.

Los consumidores optan por la tarifa regulada porque ofrece unos precios más bajos que los del mercado eléctrico liberalizado. Esta situación genera un déficit de ingresos en el sistema (el denominado déficit tarifario) que en primera instancia cubren las eléctricas y se recupera en plazos a lo largo de los años siguientes mediante la propia tarifa.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el año pasado 22,7 millones de consumidores estuvieron en el mercado regulado frente a los 1,7 millones que compraron electricidad en el mercado liberalizado.

El descenso se registró en todos los segmentos de consumidores, aunque fue más acusado en el caso de los domésticos, donde la media de clientes que estuvo en el mercado liberalizado pasó de 2,1 millones en 2006 a 1,6 millones el año pasado, un 23 por ciento menos. No obstante, la CNE indica que en la segunda mitad de 2007 se produjo una inversión de la tendencia y en diciembre el número de consumidores domésticos en el mercado libre había ascendido hasta 1,9 millones.

Los de alta tensión cayeron el 34 por ciento (de 866 a 571), los de media tensión el 1 por ciento (hasta los 18.988) y las pymes el 12,8 por ciento (de 98.385 a 85.761).

El año pasado los clientes a tarifa consumieron el 73,2 por ciento de la energía total (173.867 GWh), frente al 73 por ciento de 2006, mientras que en el mercado liberalizado (industrias con gran demanda de energía) se consumió el 26,8 por ciento restante, 63.798 GWh.

En el mercado liberalizado la filial de comercialización de Endesa logró una cuota de mercado del 59,7 por ciento, Iberdrola el 15 por ciento, Gas Natural el 11,55 por ciento, Unión Fenosa el 8 por ciento y HC Energía (antigua Hidrocantábrico) el 3 por ciento.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *