Gómez Navarro apuesta por las nucleares y pide un pacto Estado sobre la energía

El presidente del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio e Industria, Javier Gómez Navarro, ha abogado por mantener las centrales nucleares y ha demandado un pacto de Estado entre las dos principales fuerzas políticas para abordar con rigor qué sistema de suministro de energía se quiere en España.

La elección del sistema energético es uno de los principales retos que las administraciones públicas españolas deben resolver a corto plazo para contar con una economía competitiva, junto a los sistemas judicial, educativo y de protección social, ha recalcado Gómez Navarro en una conferencia sobre la competitividad empresarial en Mérida.

Para el también ex ministro socialista, «es una evidencia total que no se pueden cerrar las centrales nucleares», aunque el 70 por ciento de la población rechace esta fuente de energía.

En su opinión, hay que explicar a la sociedad que todas las fuentes energéticas conllevan un impacto ambiental y un coste económico y, después, decidir qué tipo de energía se quiere, cómo se va a producir y qué precio se está dispuesto a pagar por ella.

«Es un problema muy serio que hay que abordar sin perder mucho tiempo y sin a prioris ni prejuicios», ha insistido Gómez Navarro, para quien ocurre lo mismo con el agua, cuyo coste, según ha dicho, varía de uno a veinte según la paguen unos u otros.

El presidente de las Cámaras ha incidido también en la necesidad de que las administraciones públicas inviertan más dinero en el sistema judicial, actualmente marcado por largos procesos de resolución de conflictos, lo que no sirve para el funcionamiento de la economía al impedir la inversión extranjera por la falta de seguridad jurídica. Además, ha abogado por un cambio en el sistema educativo, dado que el actual «mata el espíritu empresarial y está absolutamente orientado a ser funcionario».

En materia fiscal, Gómez Navarro ha insistido en que la clave no está en la rebaja del impuesto de sociedades y el mantenimiento del marginal del IRPF, sino en las cuotas de la Seguridad Social. En este sentido, ha apostado por seguir la corriente ya emprendida en Alemania y anunciada en Francia de rebaja de las cuotas de la Seguridad Social como medio para competir con las economías emergentes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *