El Consejo de Seguridad Nuclear descarta riesgo radiológico en Tarragona
La presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten, ha pedido comparecer en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre la fuga en la central nuclear de Ascò I, ubicada en Catalunña. Además, el Consejo ha convocado para hoy día 9 de abril el Comité Local de Información de Ascó, el suceso se califica como de nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
El gobierno catalán ya ha informado que negocia con el Consejo de Seguridad Nuclear un «protocolo estable» de actuación ante accidentes como el ocurrido con la fuga radiactiva.
El portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida ha pedido explicaiones al presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero en la sesión de investidura.
Por su parte, Joan Herrera, diputado de ICV en el Congreso, ha afirmado que este incidente es «uno de los más graves en los últimos años en las centrales nucleares catalanas», y ha denunciado la «falta de información y transparencia» en las centrales, puesto que el suceso se dio a conocer el sábado. El dirigente de Iniciativa ha vuelto a pedir una «verdadera» reforma del CSN que incorpore un régimen de sanciones para tener instrumentos de control eficaces respecto a las centrales.
Para Greenpeace las explicaciones de la causa del escape son incompletas y poco convincentes y los cálculos de radiactividad sumamente simplistas y faltos de rigor en sus cálculos sobre la radiactividad liberada y no aporta explicaciones convincentes sobre la causa del escape de radiactividad al exterior de la central.
En la en la nota del CSN tampoco se da una explicación convincente de cómo ha pasado el aire de la atmósfera del edificio de combustible, mezclado con agua radiactiva del sistema primario, primero hasta el sistema de ventilación de emergencia y después desde éste al sistema de ventilación normal.
Esto también lo deberá explicar el CSN, ya que no parece que esto debiera ser así, a no ser que en la central de Ascó el aire contaminado pueda ir de un sitio a otro sin ningún control.
Según Greenpeace, la secuencia de fechas del comunicado también refuerza la falta de transparecia del CSN: el 26 de noviembre la contaminación, el 29 la emisión, el 14 de marzo la primera detección de una partícula radiactiva, el 2 de abril se detectan más partículas, y, al fin, el 3 de abril se entera el CSN.
La noticia sale a la luz pública sólo cuando Greenpeace informa de los hechos el día 5 de abril porque algunos trabajadores responsables confían más en esta vía que en las autoridades supuestamente encargadas de garantizar la seguridad de las centrales nucleares.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir