Ciu pide un pacto de estado sobre la energía en su programa electoral
El Grupo Parlamentario Catalán, CiU, presentó a principios de enero una Proposición no de Ley a través de su portavoz en el Congreso de los Diputados, Josep Maria Duran i Lleida, en la que insta al Ejecutivo a crear un grupo de expertos en el ámbito energético que evalúe y elabore un informe sobre las necesidades energéticas de España en los próximos 30 años, y que proponga una estrategia global para hacer frente a esas demandas.
Con ello, CiU pretende que se establezca una oferta energética suficiente, a costes competitivos y medioambientales sostenibles.
Esta estrategia deberá evaluar la demanda futura de energía teniendo en cuenta factores como el ahorro y el uso suficiente, así como determinar el reparto de fuentes primarias para cubrir estas necesidades a corto, medio y largo plazo.
Según Duran i Lleida, esta estrategia global “deberá pronunciarse sobre las energías renovables, para potenciarlas con especial intensidad, y definir una propuesta específica y estable sobre la energía nuclear, en el marco de las propuestas planteadas por la UE”. Del mismo modo, entiende que debe materializar las interconexiones internacionales eléctricas y gasistas para evitar el actual aislamiento energético de la Península Ibérica y fijar un calendario para su realización. El parlamentario catalán señala que lo idóneo según la UE sería elevar los flujos de intercambio energético hasta el 12%, desde el 3% actual.
Duran critica la escasez de los esfuerzos en investigación y desarrollo en materia energética, tanto en lo que se refiere a ahorro y eficiencia energética como en la investigación directa aplicada a energías alternativas. CiU propone en su iniciativa “impulsar un programa plurianual de inversiones destinadas a investigación y desarrollo para maximizar el aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía primaria”.
El parlamentario nacionalista catalán cree necesario que se abra un profundo debate en materia energética, dado que España es una de las economías energéticamente más dependientes entre las economías desarrolladas.
Duran denuncia el incumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, ya que las emisiones están creciendo un 10% en lugar de mermar un 0,2%. Y lamenta que la política energética española “haya sido variable, con un componente muy coyuntural, la estrategia a medio y largo plazo está desestructurada y adolece de la suficiente solidez”.
La Proposición no de Ley presentada por CiU figura a continuación.
“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
Configurar un grupo de trabajo formado por expertos con la finalidad de elaborar un informe sobre las previsiones relativas a las necesidades energéticas de España para los próximos treinta años y proponer una estrategia global para hacer frente a dichas necesidades, con una oferta energética suficiente, a costes competitivos y medioambientalmente sostenibles. Dicha estrategia deberá:
1. Evaluar la demanda energética futura que permita garantizar nuestro modelo de crecimiento, incorporando hipótesis de efecto de ahorro y uso eficiente.
2. Determinar el mix (reparto) de fuentes de energía primaria con el que se pretende cubrir esta demanda, a corto, medio y largo plazo, sin excluir a priori ninguna tecnología disponible.
3. Contemplar una propuesta estable para potenciar con especial intensidad las energías renovables, tanto su obtención como sus utilidades.
4. Definir una propuesta específica y estable sobre la energía nuclear, en el marco de las propuestas planteadas por la Unión Europea.
5. Promover la inversión en calidad y seguridad en los suministros energéticos.
6. Priorizar el ahorro y la eficiencia energética sin olvidar ningún sector y prestando una especial atención al sector del transporte.
7. Materializar las interconexiones internacionales eléctricas y gasistas para evitar el actual aislamiento energético de la península ibérica. Ello comporta fijar un calendario de realización de las mismas.
8. Impulsar un programa plurianual de inversiones destinadas a investigación y desarrollo para maximizar el aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía primaria.
9. Valorar las propuestas de política energética común efectuadas por la Unión Europea y las prioridades que debe plantear el Estado español en este ámbito.
10. Prever un mecanismo anual de seguimiento de los objetivos que se determinen en la estrategia energética, contrastable con la realidad, con la obligación de adoptar medidas correctoras en caso de existir desviaciones.
El informe elaborado por el Grupo de Trabajo será presentado ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio en el plazo de 10 meses desde la aprobación de la presente Proposición no de Ley. Así mismo, anualmente el Gobierno presentará el balance de seguimiento de la política energética ante dicha Comisión, así como las medidas correctoras que correspondan.”




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir