Puertollano acogerá el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible
El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de combustible que se construirá próximamente en Puertollano estará dedicado en exclusiva a la investigación científica y tecnológica de todos los aspectos relativos a las tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible. Durante los próximos 15 años, el Centro contará con un presupuesto de 130 millones de euros, que serán cofinanciados al 50% por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
El propósito del proyecto es contar en el Centro con una infraestructura experimental que integre todos los subsistemas de la cadena del hidrógeno –producción, almacenamiento, purificación, distribución y utilización-, con un enfoque específico sobre las aplicaciones en pilas de combustible.
El Centro forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares en el programa INGENIO 2010 del Gobierno. Estas infraestructuras son grandes instalaciones, únicas en su género, que necesitan grandes inversiones y que se dedican a la investigación de nuevas posibilidades científicas. Por su naturaleza, sirven como elemento dinamizador de la economía de la región en la que se encuentran, y requieren de un número relevante de científicos y tecnólogos, así como de la colaboración internacional.
El edificio donde se albergará el Centro se construirá en un entorno de marcado carácter energético, ya que Puertollano está vinculado al desarrollo de fuentes de energía tradicionales, a la consolidación de un complejo petroquímico de Repsol y a la evolución de la minería tradicional de ENCASUR. A estas fuentes de energía se sumó la central de ciclo combinado de Elcogas.
El hidrógeno y las pilas de combustible
El hidrógeno y las pilas de combustible alimentadas por este elemento son tecnologías de vanguardia ya existentes, aunque todavía es necesario un alto grado de investigación y desarrollo para su puesta en marcha comercial.
En cuanto estén desarrolladas, estas fuentes podrían ser tecnologías clave para una próxima revolución energética, pues permitirían una utilización más eficiente y menos contaminante que otros combustibles, y también facilitarán la transición hacia unos sistemas energéticos limpios basados en las energías renovables.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir