La CNE recomienda que las subastas de déficit ex ante sean garantizadas por el Estado para evitar que vuelvan a quedar desiertas
La Comisión Nacional de Energía recomienda que las subastas de los derechos de cobro del déficit tarifario reconocido con anterioridad (ex ante) cuenten con una garantía explícita del Estado y que su rentabilidad sea la del Euribor anual.
La recomendación del regulador energético, que refleja los resultados de una encuesta entre entidades financieras interesadas, realizada durante el mes pasado, pretende evitar que las próximas subastas del déficit vuelvan a quedar desiertas, tal como ocurrió en noviembre.
La CNE también considera conveniente que las pujas cuenten con la calificación del Banco de España, incluyan los déficit que aún no han sido regulados, en referencia al del año 2006, y que se minimicen los riesgos regulatorios.
El mecanismo del déficit ex ante se diseñó en 2007, ejercicio en el que se celebró la primera subasta. Hasta entonces, eran las propias eléctricas las que negociaban la deuda reconocida por la insuficiencia tarifaria con las entidades bancarias y la convertían en títulos negociables.
En 2006 el déficit de tarifa (situación que se da cuando los ingresos recaudados a través de las tarifas eléctricas son insuficientes para cubrir los costes del sistema) ascendió a 3.046 millones, pero a esta cifra hay que restarle los derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados a las eléctricas, que ascienden a unos 1.200 millones de euros.
La CNE organizó en noviembre la primera puja de estas características y sacó a subasta 1.500 millones en derechos de cobro, que finalmente no adjudicó dada la situación del mercado y la escasez de ofertas presentadas.
El organismo tiene previsto celebrar en el primer semestre de este año una nueva subasta que ascenderá a un total de unos 3.900 millones, incluidos los 1.500 millones de euros de la puja del pasado mes de noviembre.
El déficit ex ante se pagará mediante un porcentaje de las tarifas de consumo de electricidad y de acceso a las redes (peajes).
Visita institucional a Melilla y Ceuta
Dos delegaciones de la CNE visitarán los próximos días 5 y 12 de febrero las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, respectivamente. La primera delegación estará compuesta por el Vicepresidente del Consejo de Administración, Fernando Marti Scharfhausen, y la consejera Carmen Fernández Rozado, acompañados por Marina Serrano, Secretaria del Consejo de Administración, Santiago García, Director de Inspección, Luis Sánchez de Tembleque, Subdirector de Régimen Especial y Pere Lladó, Jefe de Comunicación de la CNE.
El objetivo de esta visita es mantener una reunión con las empresas energéticas de Melilla.
La segunda visita será el martes 12 de febrero, encabezada por Fernando Marti Scharfhausen


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir