ASIF se muestra satisfecha con el acuerdo de la CNE pero cree que se mantiene la incertidumbre

La Asociación de la Industria Fotovoltaica, ASIF, se ha mostrado muy satisfecha de los acuerdos adoptados por la Comisión Nacional de Energía el pasado jueves, al recomendar que se elabore un nuevo Real Decreto que elimine los aspectos más negativos de la actual propuesta normativa del Ministerio de Industria. En este sentido, ASIF ha instado al departamento que dirige Joan Clos a que reabra cuanto antes la Mesa de Trabajo conjunta para diseñar esta regulación que, según ASIF, la energía solar fotovoltaica necesita con urgencia.

En un comunicado, ASIF explica que el sector está esperando impaciente la reapertura de esta Mesa de Trabajo, que el Ministerio se había comprometido a convocar cuando se conociese la valoración de la CNE. Esta Mesa se suspendió tras la remisión de la Propuesta a la CNE para su análisis.

Según ASIF, aunque la valoración de la CNE abre nuevas vías, la situación no cambia sustancialmente. La patronal fotovoltaica señala que a partir del 30 de septiembre de 2008 hay un vacío legal, con lo que no desaparece la incertidumbre a la que se ha aludido en cada ocasión que se habla del Real Decreto. Además, ASIF apunta que esta propuesta “ahuyentó la afluencia de capital para el mercado nacional”.

ASIF se declara consciente de la necesidad de una evolución en el sector fotovoltaico y en los precios, y se muestra dispuesta a asumir “el importante impacto que tendrá reducir su ritmo de crecimiento, actualmente del 500% anual, hasta un ritmo razonable del entorno del 20% anual”.

El modelo de crecimiento que propone se basa en plantas menores de 10 MW; que potencie la incorporación de la tecnología a la edificación; que reduzca la tarifa del 10 al 15% en octubre de 2008; y que a partir de 2010, se aplique una reducción de la tarifa del 5% anual, con revisiones periódicas.

Objetivo: igualar el coste de generación con el precio doméstico de la electricidad antes de 2020

A medio plazo, el sector fotovoltaico, tal y como recoge su propuesta ‘Fotovoltaica 20’, aspira a equiparar su coste de generación con el precio doméstico de la electricidad antes de 2020. Cuando esto se produzca, la tecnología habrá atravesado un umbral de competitividad económica que puede implicar su despliegue masivo como una de las tecnologías de generación de referencia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *