El CSN y el AMAC se reúnen con las Comisiones Locales de Información
El consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Antonio Colino, y la presidenta de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), Sabina Hernández, inauguraron ayer la jornada sobre “La regulación de la seguridad nuclear y la protección radiológica en España”. El acto se celebra tras la firma, en septiembre, del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas instituciones para la realización de un programa de comunicación y formación en las áreas con centrales nucleares y de análisis de su incidencia directa en la opinión pública de dichas zonas.
CSN y AMAC impulsan el trabajo de las Comisiones Locales de Información (CLI) como instrumentos de participación de información al público y a las asociaciones locales. Las CLI, creadas por AMAC en 2005, están presididas por los alcaldes de cada uno de los municipios de los entornos de las instalaciones nucleares.
Antonio Colino señaló que el Consejo, a través de estos encuentros, y de su participación en las Comisiones Locales de Información, tiene la oportunidad de ser un vehículo de comunicación directa con la población que reside en las zonas de proximidad a las centrales, acto que sin duda refuerza la transparencia del organismo.
Durante la jornada, la secretaria general del CSN, Purificación Gutiérrez, presentó la Ley 33/2007, de 7 de noviembre, de reforma de la ley 15/1980 de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, que entró en vigor el pasado 9 de noviembre. Entre otros asuntos, ha destacado la creación de un Comité Asesor para la información y la participación pública compuesto por representantes institucionales y territoriales, entidades empresariales, profesionales, sindicales y medioambientales, en el que a su vez estarán representados los Ayuntamientos a través de AMAC y cuya misión será emitir recomendaciones que, si bien carecerán de efecto vinculante, constituirán un valioso referente para el Consejo a la hora de mejorar la transparencia.
La secretaria general ha explicado cómo el nuevo régimen sancionador introduce una diferenciación en las cuantías en atención al riesgo (según el tipo de instalación o actividad de que se trate) y las aumenta sensiblemente hasta multiplicarse por diez. Además, el texto incrementa las competencias del CSN en materia de colaboración en emergencias y de protección radiológica en el ámbito médico.
Durante la reunión, el subdirector general de instalaciones nucleares, Javier Zarzuela, ha explicado a alcaldes y concejales el nuevo Sistema Integrado de Supervisión de Centrales (SISC) que permite mejorar la valoración de la operación de las centrales nucleares y reforzar la seguridad, al concentrar la atención en áreas de mayor riesgo y facilitar la adopción de medidas correctoras, presentación que ha completado con la información de los resultados de los dos primeros trimestres de 2007 publicados, datos a los que se puede acceder a través de la página del CSN (www.csn.es).
El CSN informa que el suceso de Vandellós II del domingo no supuso ningún riesgo
Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ha informado de que, en relación con el suceso ocurrido el pasado domingo, a las 4:27 horas, en la central nuclear de Vandellós II, el CSN ha comprobado que la activación de la señal de inyección de seguridad y el consiguiente disparo del reactor fueron motivados por un descenso de presión en el sistema primario y en las líneas de vapor principal, causado por la inserción de cuatro barras de control en el reactor.
La actuación de la inyección de seguridad motivó que el titular de la central activara el Plan de Emergencia Interior de la central, en su grado menor “Prealerta”, que se mantuvo durante casi dos horas después de iniciado el suceso, hasta las 6.15 horas, una vez se hubo comprobado la correcta actuación de los sistemas de seguridad y la estabilización de la planta en situación segura.
El CSN envió ayer una inspección reactiva para verificar las causas de la inserción de barras del grupo de parada, analizar el transitorio y la respuesta operativa de la planta, así como la declaración de la prealerta de emergencia.
El CSN reitera que este incidente no ha supuesto riesgos para la población, los trabajadores o el medio ambiente, y lo ha clasificado provisionalmente con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), pendiente de confirmar cuando se evalúen los resultados de la citada inspección reactiva.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir