ASIF y APPA auguran que la fotovoltaica producirá electricidad al mismo precio que la tarifa eléctrica

La industria fotovoltaica se ha propuesto crecer un 20% anual y reducir, antes de llegar al año 2020, el precio de la generación hasta igualarlo al de la factura doméstica de la luz. De esa forma quieren tomar parte en los objetivos de renovables que la Unión Europea se ha marcado para el año 2020.

Las patronales del sector de la energía solar fotovoltaica y de otras energías renovables celebraron ayer una conferencia en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, para dar a conocer el informe elaborado por la consultora Arthur D. Little «El papel de la generación fotovoltaica en España». También presentaron la propuesta del sector para alcanzar en 2020 el 20% de consumo energético renovable mediante el uso de esta tecnología. Esto supondría disponer de 20.000 megavatios fotovoltaicos para esa fecha.

Este sector ha crecido a un ritmo del 500% anual durante el último año, algo que tanto el presidente de ASIF, Javier Anta, como el responsable de la sección solar de APPA, Miguel Arrarás, consideran inconveniente para el mercado y para la industria y, desde luego, inviable a futuro. Esa situación se vio propiciada por un marco regulatorio especialmente favorecedor que, visto el resultado, ha tenido que ser modificado poco después de salir adelante. Así, en menos de un año hemos visto tres marcos regulatorios distintos que afectaban al sector fotovoltaico, según recordó Miguel Arrarás, quien señaló que «en esas circunstancias, y con esa falta de inestabilidad, la industria no puede trabajar».

En este sentido, consideran que el sector fotovoltaico «debe regularse adecuadamente y evolucionar a un ritmo sostenido del 20% anual, acorde con la capacidad de la industria nacional, con las necesidades del mix renovable que debe alcanzar el objetivo de 2020 y con su impacto sobre la tarifa eléctrica». Para ello, alegan, es necesario instalar de 400 a 500 MW durante los primeros años (ya estamos prácticamente en 400) y crecer hasta disponer de una potencia del entorno de los 20.000 MW al final de la próxima década.

El presidente de ASIF, Javier Anta, recordó que la nueva propuesta de Industria resultó una sorpresa para el sector, pues no se habían tenido en cuenta sus preocupaciones, lo que en principio supuso una ruptura de la mesa de trabajo con Industria. «Pero la nueva postura de Industria nos hace pensar que el escenario final será distinto», recalcó. «Ignasi Nieto se ha mostrado a favor de apoyar la fotovoltaica, y esperamos que el ritmo al que quiere apoyarla coincida con el de nuestra propuesta».

Por lo que respecta al tamaño de las instalaciones, ASIF y APPA se pronuncian en contra de la existencia de instalaciones mayores de 10 MW ya que, en su opinión, eso no sería generación distribuida, y este factor es precisamente uno de los atractivos y de los objetivos con que la energía solar pretende contribuir al desarrollo del mercado eléctrico.

Costes para el sistema eléctrico

Tanto ASIF como APPA entienden que el coste actual de la electricidad producida con tecnología fotovoltaica es excesivamente caro, y entienden que la bajada de la retribución es un factor que hay que asumir a corto plazo. Así, las patronales proponen la aplicación del sistema alemán, que aplica una reducción anual de la tarifa con revisiones periódicas qye permite ajustar la evolución de la tecnología a la planificación prevista, pero que no establece limitaciones en cuanto a la potencia.

Las patronales proponen el siguiente sistema:

– Para las instalaciones en suelo, de menos de 100 kW (44,04 céntimos/kWh), un recorte del 10% entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, y un recorte del 5% anual a partir de 2010.

– Para las instalaciones en suelo de entre 100 kW y hasta 10 MW (41,75 céntimos/kWh), un recorte de entre el 10 y el 15% para el período entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, y un recorte del 5% anual a partir de entonces.

– Para las instalaciones situadas en edificaciones, una retribución de 44,04 céntimos/kWh inicialmente, y un recorte del 5% anual a partir de 2010.

Estos descensos son, según ASIF y APPA, la vía para conseguir que el kilovatio fotovoltaico se equipare al precio doméstico de la electricidad en el entorno de los 20 céntimos por kilovatio/hora. Apuntando en esta dirección, el responsable de la sección fotovoltaica de APPA, Miguel Arrarás, señaló que la tarifa eléctrica existente en España es insuficiente para cubrir los costes del sistema eléctrico y no está alineada con los países de nuestro entorno. En efecto, mientras que la tarifa media de los países de la UE es de 18,1 céntimos por kWh, en España el precio para los consumidores domésticos es de sólo 15 céntimos.

Según han explicado las patronales, el efecto del crecimiento fotovoltaico propuesto sería de 2 céntimos más por kilovatio/hora que con la tendencia del Plan de Energías Renovables 2005-2010. Ahora bien, este incremento de coste debe confrontarse con otras ventajas como la reducción de emisiones, de la dependencia energética del exterior o de la reducción de costes de generación ordinaria, según ASIF y APPA.

El Estudio de Arthur D. Little expone además los ahorros que se obtendrían gracias a la reducción de emisiones de CO2. Para el año 2020, el ahorro económico sería de 1.031 millones de euros a un precio de 100 euros por tonelada de CO2, de 722 millones de euros a 70 euros la tonelada, y de 516 millones de euros a 50 euros por tonelada de CO2.

Por otra parte, la inclusión de una potencia significativa de solar votovoltaica en el sistema eléctrico resultaría en una reducción de los precios del mercado mayorista -destacan las asociaciones-, reduciendo el coste total del sistema. En esta línea, y según las estimaciones de Arthur D. Little, la reducción sería de 0,3 céntimos por kWh contando con 1.000 megavatios de potencia instalada, mientras que con 5.000 MW, la reducción sería de más de 1,2 céntimos por kWh.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *