Industria insiste en desoír las recomendaciones de la CNE sobre la tarifa eléctrica
Durante las jornadas sobre energía eólica organizadas por la Asociación Empresarial Eólica, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, reiteró que las tarifas domésticas de la luz subirán en línea con el IPC en enero, ratificándose con las declaraciones que el día anterior efectuó el ministro de Industria, Joan Clos. La Comisión Nacional de Energía propone incrementos de entre el 19 y el 30 por ciento para acabar con el déficit de tarifa, que es la diferencia entre el coste real de electricidad y el coste que el gobierno fija para este servicio. Pero las recomendaciones de la CNE son meramente consultivas, no vinculantes.
El Ministerio, según Nieto, sí pretende subir la tarifa, pero “poco a poco”, en línea con el IPC. Lo que el Gobierno pretende es evitar la generación de este déficit mediante la reducción de algunos costes reconocidos en el recibo de la luz e incrementos para los hogares antes de que las tarifas reguladas desaparezcan en enero de 2009.
En septiembre, la CNE ya se mostró en contra de la congelación de tarifas adoptada por el Gobierno.
Imputar a la tarifa los costes del plan de ahorro y eficiencia energética
Por otro lado, el cumplimiento el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo que impide imputar a la tarifa eléctrica regulada el coste de los planes de ahorro y eficiencia energética sólo exigiría hacer cambios mínimos en la Ley del Sector Eléctrico, según Nieto, quien explicó que también existe la opción de financiar con cargo a los presupuestos del Estado los planes de eficiencia.
En la sentencia sobre un recurso presentado por Iberdrola contra el Real Decreto por el que se fijó la tarifa para el año 2006, el Tribunal Supremo dictamina que los planes de ahorro y eficiencia energética no deben financiarse mediante la tarifa eléctrica regulada, al considerar que esta partida ya está incluida en el capítulo de generación.
«Las dos vías que hay (para cumplir la sentencia) son pagar con los presupuestos o cambiar una palabra de la ley para poder habilitar la tarifa y financiar con ella los plantes», dijo.
El montante destinado a sufragar el Plan de acción 2005-2007 de fomento del Ahorro y la Eficiencia Energética mediante la tarifa del ejercicio 2006 ascendía a 173,5 millones de euros.
El PP tampoco se moja
La misma postura defiende el partido de la oposición. El debate de las tarifas no deja de ser un asunto político, y en consecuencia, tampoco defiende que se haga lo que, según la CNE, hay que hacer. El portavoz parlamentario de Industria del PP, Fernando Castelló, instó al Gobierno a tomar medidas para que evite la generación de los “espectaculares” déficit de tarifa de los últimos años, pero sin que la luz suba por encima del IPC.
Pero aunque el PP se posiciona parcialmente de acuerdo con el Ejecutivo, ha señalado que el porcentaje que según la CNE debe subir la factura eléctrica para recoger todos los costes del sistema pone de manifiesto la “caótica” actuación del Gobierno en el sector energético, según explicó a EFE. Además señaló que su partido “no tiene ninguna responsabilidad en la situación actual en la que se encuentra el sector, con déficit de tarifa”. Pero no comentó las propuestas que maneja el PP para solucionarlo.
Justamente lo contrario que opina el ministro de Economía, Pedro Solbes, quien apuntó, eludiendo la responsabilidad del Ejecutivo en esta materia que este modelo no le parece el mejor, “pero es el que heredamos del Gobierno anterior”. Solbes explicó, como Nieto, que los déficit de tarifa deben eliminarse poco a poco. Pero defendió, en último término, que la tarifa absorba todos los costes reales de producción eléctrica y la evolución hacia sistemas más racionales y tarifas “con parámetros europeos”, en referencia a la futura tarifa de último recurso, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2009.
En cualquier caso, reconoció que una menor subida de la electricidad puede ser beneficioso para determinados asuntos, y recordó que en el creciente déficit de tarifa han influido factores como la escasa producción hidroeléctrica derivada de las sequías y el elevado precio del petróleo, factores que han disparado los desfases entre costes e ingresos.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir