El Gobierno español no hará sitio a GDF-Suez en el sistema energético

Según afirmó el lunes el diario británico Financial Times, haciendo referencia a documentos confidenciales a los que tuvo acceso, España está dispuesta a oponerse a un posible intento de compra de una empresa nacional por parte del que será próximamente un gigante de la energía francesa, el grupo GDF-Suez.

De acuerdo con lo publicado en el diario Expansión, el argumento de España para defender a las empresas de un intento de compra se basará en el hecho de que las fuertes tarifas eléctricas y de gas que se aplican en Francia, y reguladas por el Estado, permiten que las compañías obtengan fuertes beneficios con los que financiar ofertas de compra. El Gobierno español considera esto una forma de subsidio estatal, contrario a la normativa de competencia de la Unión Europea. Lo cierto es que en España, las tarifas eléctricas no reflejan el coste real de producción de electricidad, lo cual, como resultado, está creando un «déficit de tarifa» que empieza a ser un problema crónico.

Según publica el diario, David Taguas afirmó que «la fusión entre Suez y Gaz de France hace pensar que el grupo resultante podría buscar expandirse en el sur de Europa», y no ocultó la preocupación del Ejecutivo sobre el efecto de la fusión gasista en Francia y sus implicaciones para la competencia.

Sin embargo, el vicepresidente segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, asegura que el Ejecutivo no se ha planteado todavía la posibilidad de que el futuro grupo pretenda adquirir una empresa energética española. «No es un tema que pueda tener una excesiva incidencia a corto plazo en el mercado español», indicó. En opinión de Solbes, se trata de un tema puro de competencia, desde una doble perspectiva: en cuanto a su incidencia en España y a sus intereses y en cuanto a si la fusión podría afectar a los precios de la energía en España.

Lo que más hace temer la posibilidad de que GDF-Suez tenga a España en el punto de mira es la calidad de socio estable que Suez ha tenido con La Caixa en Aguas de Barcelona. Además, recientemente ha elevado su participación en Gas Natural, y ha pedido autorización para incrementarla aún más, por encima de un 10%.

En el caso de que el Ejecutivo español interfiriese en una eventual oferta de compra estaría incurriendo de nuevo en incompatibilidades con la normativa europea. La última ocasión en la que Bruselas amonestó a España está muy reciente todavía -de hecho, todavía no se ha llegado al final-: la opa de E.On sobre Endesa.

La fusión entre Gaz de France y Suez supondría la creación de uno de los mayores grupos energéticos del mundo. La facturación alcanzaría los 60.000 millones de euros, y el tamaño del nuevo grupo le situaría a la altura de E.On, RWE o Electricité de France. En el mercado de gas natural en Europa, sería el primer suministrador, y en el de electricidad, el quinto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *