El barco hundido cerca de las Islas Canarias deja pequeñas manchas y el Ministerio de Fomento decide activar la fase cero de Emergencia

El hundimiento del pesquero ruso Oleg Naydenov dejaba en el mar las irisaciones y pequeñas manchas de combustible que suelen quedar en el agua después de todo naufragio y que derivan hacia el suroeste y se alejan de Canarias, pero no se apreciaba que hubiera provocado un derrame, según indicó el capitán marítimo de Las Palmas, Pedro Mederos. Desde el mismo punto del naufragio, 15 millas (24 kilómetros) al sur de Maspalomas (Gran Canaria), Mederos indicó que varias embarcaciones de Salvamento Marítimo vigilaban la zona, para anticiparse a cualquier emergencia por el posible riesgo medioambiental.

«Aquí hay irisaciones y pequeñas manchas producto del hundimiento, pero es lo normal cuando se hunde un barco. No hay ninguna mancha de contaminación, ninguna marea negra ni nada así. Y estoy en el sitio», enfatizó el capitán marítimo. El Oleg Naydenov estaba cargado con 1.409 toneladas de fuel, listo para salir a faenar, cuando se declaró un incendio a bordo del buque ruso el pasado sábado, según precisó la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Se desconoce cuánto de ese fuel queda en sus tanques tras el incendio, pero el capitán marítimo de Las Palmas subraya que si se hubiera derramado en el naufragio, se notaría con claridad, algo de lo que no hay rastro ahora mismo en el lugar de los hechos. «Si empezara a salir el fuel masivamente, se vería una gran mancha. Lo que hay aquí son pequeñas manchitas del tamaño de una galleta, dispersas en una pequeña zona, e irisaciones en el agua. Lo típico cuando un barco se hunde», relató.

Fase de Emergencia nivel 0

Por su parte, la ministra de Fomento, Ana Pastor, comunicó que se declaró la fase de emergencia nivel cero, tal y como recoge el Plan Marítimo Nacional cuyo Comité de Coordinación presidía, a raíz del naufragio del pesquero ruso Oleg Naydenov ante el peligro de un derrame de combustible. Al lugar del naufragio se desplazaron todos los medios de Salvamento Marítimo en la zona, actuando para atajar cualquier tipo de vertido que se pueda producir.

También acudió a la zona el buque Miguel de Cervantes, junto a otros dos barcos, un helicóptero y personal adecuado. La Delegación del Gobierno en Canarias considera que el peligro de que el hundimiento del pesquero Oleg Naydenov provoque un derrame de combustible es pequeño y que el riesgo de que, si eso ocurre, el vertido alcance las costas del archipiélago resulta aún menor, por las corrientes. «No se puede hablar de riesgo cero, pero es el menor posible. Por eso se tomó la decisión de llevar el barco 30 kilómetros al sur de Canarias», aseguró la delegada del Gobierno, María del Carmen Hernández Bento.

La Capitanía Marítima de Las Palmas activó el Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino en su nivel 0 de alerta, el más bajo en las 4 escalas posibles, y puso en marcha los procedimientos previstos. Las autoridades establecieron un programa de vigilancia sobre las manchas detectadas, tanto desde el aire, como desde embarcaciones. Además, utilizan medios de lucha contra la contaminación que incluyen barreras, tangones y skimmers para la contención y recogida de hidrocarburos a bordo del Miguel de Cervantes.

El Oleg Naydenov se hundió al remolcarse a alta mar al resultar imposible apagar el fuego que se había declarado en su interior mientras estaba en el puerto de Las Palmas. Salvamento explica que la Capitanía Marítima decidió alejar el buque de la costa para garantizar la seguridad de las personas e instalaciones portuarias y para evitar el riesgo de que, si producía contaminación, esta afectara al litoral este de la capital grancanaria y a su planta desalinizadora de agua.

Advertencias de las organizaciones ecologistas

Ecologistas en Acción advirtió de que el hundimiento del barco ruso Oleg Naydenov podría provocar daños ambientales ya que en su interior alberga 1.400 toneladas de fuel por lo que reclamó «todos los medios disponibles» para gestionar el posible vertido. Así, señaló que el hundimiento del pesquero, a poca distancia de una Zona de Especial Protección (ZEC), plantea un «grave problema» con daños ambientales. Ecologistas en Acción calificó de «ilógico» que la embarcación fuera sacada de puerto y trasladada mar adentro. En este sentido, afirma que la gestión de un vertido resulta más controlable en un espacio acotado y a resguardo que en alta mar.

En la misma línea, WWF insiste en que el naufragio se ha producido en una zona de «gran riqueza ambiental» y prioritaria para su conservación. Respecto a la posible trayectoria de los vertidos, señalaron que en la zona hay «fuertes corrientes de profundidad» lo que hará «muy difícil» detectar posibles vertidos desde el barco y predecir su dirección. El responsable del Programa Marino de WWF España, José Luis García Varas, denunció que en la decisión de sacar el barco del puerto, no se tuvieron en cuenta criterios ambientales, «únicamente económicos», lo que ha puesto en grave riesgo los ecosistemas canarios.

Mientras, Greenpeace afirma que según sus datos, el fueloil del barco es el denominado IFO 380, un combustible con unas características muy similares al que llevaba el Prestige cuando naufragó frente a las costas gallegas. Así, de alcanzar la costa, tendría una gran dificultad de limpieza por su viscosidad y adherencia. Tras denunciar el «errático e innecesario periplo» al que se sometió el barco llevándolo por áreas de «altísimo nivel ecológico» hasta virar al suroeste, recuerda que la zona donde ha naufragado es «una de las más productivas de Canarias». Finalmente, desde la organización ecologista anunciaron que exigirá explicaciones al Ministerio de Fomento respecto a su gestión de la situación.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *