Soria afirma que la factura eléctrica bajará una media del 7,5% durante esta legislatura debido a las reformas
Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, Soria añadió que este ahorro previsto para el conjunto de la legislatura contrasta con el encarecimiento de alrededor del 70% acumulado entre 2004 y 2011.
«La reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno ha evitado no sólo que la factura continuara disparándose ininterrumpidamente, sino que incluso los precios han descendido en 2013 y 2014», subrayó.
Así, detalló que mientras el coste de la luz entre abril de 2013 y abril de 2014 se situó en 125 euros el megavatio hora (MWh), incluyendo generación, peajes y tributos, entre abril de 2014 y marzo de 2015 cayó hasta 119 euros el MWh, según datos de Red Eléctrica.
De cara a futuro, señaló que mientras el precio del mercado eléctrico mayorista cerró 2014 en una media de 42,13 euros el MWh, durante el primer trimestre de este año se situó en 45,87 euros y se calcula que en el conjunto de 2015 ronde 43,44 euros el MWh.
También recordó que el nuevo modelo de tarifa eléctrica o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), implantado en abril de 2014, «ha simplificado la tarifa», de forma que el la factura es «más eficiente, transparente y mejor que cualquier otra oferta», ya que los consumidores acogidos a esta tarifa han logrado descensos en torno a «un 9% ó un 10%, al conseguir un ahorro para una familia media de 67,9 euros», opción más barata que las otras dos modalidades: el mercado libre o el precio fijo anual.
Además, el ministro Soria aseguró que se han reforzado los mecanismos de atención al cliente y hay una «mayor competencia».
Así, recordó que con el sistema anterior puesto en marcha a mediados de 2009 y vigente hasta 2013, los consumidores pagaron un 4,3% de más en las facturas, con un total de 1.671 millones de euros de sobreprecio.
Además, destacó que el nuevo sistema ha hecho que las compañías eléctricas hayan tenido que devolver «por primera vez» más de 400 millones de euros a los consumidores por haberles cobrado de más en la primera mitad del año 2014.
Por otro lado, Soria también señaló que con esta normativa «se ha encauzado el problema del déficit eléctrico», el desfase entre ingresos y gastos del sistema, en el marco de una ley «que garantiza la estabilidad financiera al sector».
En este sentido, aseguró que, a falta de la liquidación definitiva, 2014 cerrará «un pequeño superávit o un pequeño déficit», es decir, «en equilibrio», mientras que «en 2015 habrá superávit en el sistema», frente al déficit de 5.500 millones de euros anuales de media registrado entre 2008 y 2011.
«En 2013, ha señalado, había previsto un déficit estructural de 10.500 millones de euros, pero finalmente fue de 3.400 millones. En 2014, a falta de la liquidación definitiva, habrá un equilibrio, y en 2015 tendremos un claro superávit», dijo.
Por su parte, el portavoz socialista de Industria y Energía en el Senado, Jesús Alique, reprochó al ministro el «inútil intento» del Ejecutivo por acabar con el déficit de tarifa y señaló que el «déficit Soria» acumuló casi 11.000 millones de euros más de déficit desde el inicio de la legislatura.
El senador socialista, que lamentó que el PP «no haya hecho otra cosa que defender los intereses de los oligopolios energéticos» frente al interés general de los ciudadanos, destacó que el PSOE propone una tarifa social para acabar con la pobreza energética y criticó que mientras cuatro millones de españoles se declaran incapaces de mantener una temperatura adecuada en su vivienda, el Ejecutivo del PP «siempre mira hacia otro lado» .
Renovables e Interrumpibilidad
Con respecto al nuevo sistema de pago a las energías renovables, el ministro defendió el mecanismo de «retribución razonable», al tiempo que apuntó que los productores se están beneficiando del abaratamiento de la deuda pública, ya que su propia retribución está referenciada a esta.
Por otra parte, Soria señaló que «se está trabajando en la regulación» para el mecanismo de interrumpibilidad (pagos a las industrias por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico) de 2015, que «se va a basar en los mismos principios competitivos» que la de 2014, ya que ha supuesto ahorros.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir