El ministro de Industria asegura que el impulso a las renovables generó un problema de déficit que repercutió en la factura de la luz

En un acto para hablar sobre reindustrialización y que se celebró en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Soria recordó que lo importante es «poder revertir la tendencia persistente» al aumento del coste de la electricidad. «Cada vez que pagamos la factura de la luz, pagamos no sólo el precio de la energía, también impuestos y los peajes necesarios para tener la electricidad», añadió.

Asimismo, al ser preguntado por las diez demandas de arbitraje interpuestas por los recortes a las renovables en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, con sede en Washington, el ministro de Industria defendió que todas las medidas incluidas en el conjunto de reales decretos, órdenes ministeriales y leyes de los últimos tres años en relación al sector de la energía, y en concreto a los incentivos de las renovables, se ha realizado «en base a la doctrina del Tribunal Supremo de España».

Soria apuntó que ante «la recesión de nuestras vidas» y el cierre de empresas y la tasa de paro «no es posible» garantizar una rentabilidad del 15% «ocurra lo que ocurra», si bien en la actualidad se ha fijado una rentabilidad «razonable» del 7,5%.

El ministro defendió el recorte a las renovables ante la necesidad de reducir los gastos del sistema eléctrico y conseguir poner fin al déficit de tarifa, sobre el que puntualizó que el relativo a 2014 habrá presentado «un pequeño déficit o un pequeño superávit».

Por otro lado, reconoció que el fracking es la gran revolución energética de los últimos años. «Las extracciones en Estados Unidos están cambiando las políticas energéticas no sólo allí, sino en el resto del mundo. La caída del petróleo se debe, en parte, a este hecho que, además, genera puestos de trabajo y ha permitido reducir el precio del gas tres veces por debajo del europeo», dijo.

Política industrial

Respecto a la industria, Soria señaló que el principal objetivo del Gobierno desde el inicio de la legislatura ha sido aumentar su peso respecto al PIB, ya que «de lo contrario, por bien que vaya la evolución en servicios y el sector turístico, no seremos capaces de disminuir las tasas de paro a niveles razonablemente admisibles».

El ministro explicó la importancia de la contención del déficit y de las reformas estructurales para «reindustrializar» España, así como en una política «activa basada en dar apoyo a sectores que tengan un efecto tractor sobre el resto de la economía, como el aeroespacial, el naval, la automoción o las telecomunicaciones», por su efecto tractor.

Así, defendió la batería de reformas puestas en marcha por el Gobierno para la reindustrialización, «que están dirigidas a responder a la falta de oportunidades para los jóvenes españoles», así como para «disminuir el empleo y frenar la fuga de talentos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *