Miguel Arias Cañete reconoce que las empresas eléctricas atraviesan «una situación muy complicada» por los sistemas tarifarios en vigor
Arias Cañete se expresó así en la conferencia sobre la Unión Energética Europea organizada por la Fundación FAES en la que fue presentado por el presidente de la fundación y expresidente del Gobierno, José María Aznar, y en la que también participaron el director de Economía y Políticas Públicas de FAES, Miguel Marín, y el periodista John Müller.
«Las compañías eléctricas en este momento atraviesan una situación muy complicada por los sistemas tarifarios que están en vigor», admitió Arias Cañete para reconocer que, en líneas generales, el panorama energético de la Unión Europea es «ciertamente preocupante».
Por ello, el comisario europeo se mostró «preocupado» por el hecho de que Europa sea «el mayor importador de energía del mundo», con un gasto de 1.000 millones de euros diarios, así como por la «dependencia» de seis estados de un único proveedor exterior.
El comisario de Acción por el Clima y Energía advirtió, a este respecto, del estado de las redes, del hecho de que el 75% del parque de viviendas sea ineficiente a día de hoy, de que el 94% del transporte «dependa» de productos derivados del petróleo, «y el 90% sea importado», así como de las subvenciones energéticas directas e indirectas de la Unión Europea que, señaló, suponen 120.000 millones de euros al año.
Arias Cañete afirmó que, con este diagnóstico, el «factor determinante» pasa porque la Unión Europea está «obligada a trabajar en todos los ámbitos», lo que incluye la seguridad en las rutas de tránsito y las fuentes, una estrategia nueva de gas natural licuado y el rediseño de las interconexiones de gas y electricidad, por lo que llamó a potenciar «un regulador europeo».
Instó, además, a «desarrollar una estrategia de gas natural licuado», con la utilización de nuevos hubs, porque, apuntó «cuando hay competencia, los precios de la energía se pueden reducir» y a «buscar un mercado interior de la energía plenamente integrado».
«Le voy a dedicar muchísimo tiempo porque soy muy consciente de que la mejor política es que haya interconexión física» para que se desarrolle un mercado interior de la energía en Europa «plenamente integrado», puesto que, actualmente, «el espectáculo es preocupante en muchas áreas», afirmó después del acuerdo firmado a principios de mes por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; el presidente de Francia, François Hollande, y el primer ministro de Portugal, Pedro Passos-Coelho.
Arias Cañete subrayó que España sigue «en unos niveles de interconexión mínimos», por lo que es necesario lanzar proyectos para alcanzar el objetivo de una interconexión del 10% en 2020.
Dentro de estos proyectos de interconexión, que podrán recibir su impulso con el denominado «Plan Juncker» de la Comisión Europea, el comisario señaló el del cable submarino en el Golfo de Vizcaya, en fase de estudio y al que se destinarán más de 2.200 millones de euros, y dos conexiones pirenaicas nuevas.
Además, Arias Cañete apuntó la importancia de garantizar la seguridad de abastecimiento, cuya «vulnerabilidad» ha puesto a la luz el conflicto de Ucrania.
Cumbre del Clima de París
En este sentido, el comisario Europeo aseguró que en la Cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en París en diciembre se requiere «un acuerdo global, ambicioso, homogéneo en los esfuerzos y dinámico».
«La lucha contra el cambio climático requiere que en París haya un acuerdo y hay que trabajar hasta diciembre para conseguir que todos los Estados y todas las partes que integran el protocolo de Naciones Unidas en la lucha contra el cambio climático presenten compromisos de mitigación y que todos los países del G-20 y del G-7 tengan niveles de ambición similares a los de la Unión Europea«, emplazó. «Eso es fundamental», afirmó en el proceso de revisión para frenar el calentamiento global, sobre todo, en los países emergentes.
«La Unión Europea puede hacer muchos esfuerzos, pero es el 9,5% de todas las emisiones», dijo y añadió que la UE pondrá en marcha un «paquete financiero» para facilitar procesos de adaptación a los países en vías de desarrollo.
Tras reconocer que la lucha contra el cambio climático es «el desafío más grande» al que se enfrenta el Planeta porque «el incremento de la temperatura produce efectos irreversibles», aseguró que París es «una cita muy importante».
«Tiene que haber un resultado positivo, y a partir de ese resultado, tendremos que seguir trabajando para conciliar las emisiones con energías limpias y sistemas energéticos que sean rentables y puedan competir en condiciones de igualdad entre fuentes y sistemas», apuntó.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir