La CNMC reconoce su escaso papel y afirma que es un «síntoma de la debilidad de la regulación»
Durante su intervención en la presentación de las conclusiones del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de España 2014 de la cátedra BP de la Universidad Pontificia de Comillas, Hernández admitió la crítica del profesor Ignacio Pérez Arriaga de que el rol de la CNMC es actualmente «marginal». «Es cierto», reconoció Hernández «pero no lo veo como una crítica, sino como una pena» aunque sí que matizó que, en lugar de un rol marginal, «lo hubiera dicho de otra manera». «Al fin y al cabo lo que ha pasado en España es un síntoma de debilidad de la regulación», subrayó Hernández.
El que fuera asesor de Alberto Nadal cuando accedió al cargo de secretario de Estado de Energía indicó que, según la práctica común en Europa, el papel del regulador consiste en el establecimiento de las tarifas y la retribución, unas competencias que la CNMC «no tiene otorgadas» en la normativa española. En ese sentido, incidió en que cuando «un regulador tiene la capacidad de intervenir en la planificación y en el establecimiento final de los precios» se evitan burbujas y déficit, lo que demuestra que «el sistema en España no está cerrado» y no haya habido señales reales de precio.
Tras reconocer que el nuevo mecanismo de retribución a las energías renovables es «poco ortodoxo», al copiar el modelo aplicado a las redes, Hernández consideró que el impulso a la implantación de estas fuentes de generación en España «se ha hecho de forma acelerada«. En este sentido, recordó que en España se triplicó la potencia instada en renovables entre 2004 y 2013 al tiempo que se desarrollaba una potencia similar de respaldo en centrales de ciclo combinado de gas. El resultado de esta política expansiva fue, según apuntó Hernández, que se duplicó la potencia de todo el país «teniendo prácticamente la misma demanda de electricidad«.
Pide regulación para el autoconsumo
Con respecto al autoconsumo, Hernández señaló que «no puede haber autoconsumo si la metodología de tarifas y cargos no se establece, porque en ese caso no sabes lo que tienes que pagar y cómo tienes que contribuir a los costes de la política energética». Por ello se preguntó si el autoconsumidor tendría que soportar y pagar en sus peajes cuestiones como el déficit de tarifa, los costes extrapeninsulares o la retribución a otras fuentes renovables.
«La regulación lleva a la inversión», resaltó el representante de la CNMC, que también lamentó que pese al esfuerzo inversor «aún no se haya llegado al 20% de presencia renovable en el consumo de energía primaria. De hecho, según datos del Observatorio de BP, el porcentaje en 2013 fue del 12,3% en energía primaria; mejor dato presentan las renovables en el origen de la electricidad, donde aportó un 42% de la energía consumida en 2013.
Eso sí, a juicio de Hernández, lo que ha llevado aparejado este esfuerzo es «un alto coste» puesto que se pasaron de los 1.000 millones de euros de primas de hace una década a los 10.000 millones con los que habría que incentivar a las renovables de no haber mediado el recorte del Gobierno con su nuevo modelo retributivo, que ha rebajado su subvención en 3.000 millones. Según indicó, el error de España fue «invertir cuando era caro» lo que ha dejado al país «sin capacidad para seguir incentivándolas» lo que se contrapone con el proceso seguido en Alemania. Además, de cara al futuro apuesta por un modelo de subastas para su concesión y por su integración en el mercado.
Además, Hernández compartió las críticas hacia el proceso seguido por el Gobierno para desarrollar el nuevo modelo tarifario, que busca la facturación por horas aprovechando los contadores inteligentes para ligar el precio al marcado por el mercado mayorista. Pero también añadió que tiene «sus virtudes» e indicó que «si hay un poco de suerte en abril o mayo de este año» se podrá empezar a facturar con el modelo horario. Finalmente, abogó por centrar las futuras iniciativas en materia de sostenibilidad desde el punto de vista de la demanda, con el objetivo de aplanar su curva con el fomento, por ejemplo, de las redes inteligentes.
Consideraciones del profesor Pérez Arriaga
Pérez Arriaga lamentó los movimientos de los sucesivos Gobierno para debilitar al regulador y criticó que la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno en 2013 no aborda la sostenibilidad ni un futuro modelo energético. Respecto al recorte a las renovables, lo achacó al «error regulatorio previo», con primas «generosas» y «sin tope» en la capacidad de potencia a instalar. En este punto Pérez Arriaga aludió a que las medidas puestas en marcha han llevado a una judicialización» del asunto y a la paralización de las inversiones en el sector renovable en España «por la inseguridad jurídica». «Así no se cumplirán los objetivos de la Unión Europea para 2020; un ejemplo más del desastre regulatorio», proclamó.
El profesor también cargó contra la pretendida facturación horaria, al ser realizada por la vía de urgencia a pesar de que afecta a millones de consumidores y sin hacer una consulta previa al sector. Respecto al autoconsumo, descartó que el peaje de respaldo planteado sea el camino adecuado «porque es injusto y complejo» . A su juicio, debe garantizarse un balance horario, aprovechando las posibilidades de los contadores horarios, con tarifas acordes a su contribución a los costes del sistema.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir