OCU lanza este miércoles su primera compra colectiva de carburantes para conseguir «mejorar sus precios»

La asociación, que se apoyará en la web «quieropagarmenosgasolina.org», señaló que la iniciativa surge ante una situación en que «los precios de los carburantes sufren variaciones que no siempre responden a la evolución de los precios del petróleo».

Además, subrayó que las medidas, recomendaciones y multas para buscar más competencia en el mercado «han surtido poco efecto y los consumidores españoles tienen difícil conseguir ahorros».

De esta manera, la OCU sigue los pasos que ya aplicó en los últimos años en otros productos energéticos como electricidad y gas, donde llevó a cabo también compras colectivas en busca de abaratar estos servicios para los consumidores.

De hecho, la OCU cifró en hasta 40 euros al año los ahorros medios obtenidos por la organización en la subasta para la compra colectiva de electricidad, gas o ambas.

En los últimos tiempos, la asociación denunció que el «efecto cohete», por el que los precios de los carburantes, que acumulan ya ocho semanas consecutivas de subidas, suben «inmediatamente» después de hacerlo los del petróleo, había regresado a los surtidores y que contrasta con la lentitud en el traslado de las bajadas, conocida como «efecto pluma», y cuya tendencia también fue reprobada por la asociación.

Medidas para fomentar la competencia

A este respecto, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunció medidas para intentar fomentar más la competencia en el mercado de los carburantes que se incluirán durante la tramitación del proyecto de Ley de Hidrocarburos, que este jueves se someterá a votación con competencia legislativa plena en la Cámara Baja.

Así, según consta en las enmiendas registradas por el PP en el Congreso de los Diputados al proyecto de ley, los grandes operadores petroleros no podrán copar más del 30% de las ventas minoristas anuales en cada provincia a partir del 1 de julio de 2016, con la intención de repartir la cuota de mercado de forma «más justa».

Ya desde julio de 2013 los mayoristas propietarios, gestores directos o indirectos, o con contratos de exclusividad de más del 30% de las gasolineras no pueden incrementar el número de sus estaciones de servicio ni firmar nuevos contratos de exclusividad, aunque sí pueden renovar los existentes incluso aunque eso signifique superar ese porcentaje.

Pero para fomentar más la competencia, se busca vincular ahora también los límites a las ventas, de modo que superar el 30% de ventas anuales en la provincia también impedirá hacerse con nuevas instalaciones, independientemente de que con ello no se aumente el número total de gasolineras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *