La CNMC quiere mayor competencia para el contrato eléctrico del Estado
La CNMC publicó su informe al respecto y detalló algunas «observaciones» sobre el acuerdo marco presentado por el Gobierno para centralizar este tipo de suministro.
Con este sistema de contratación centralizado se pretende ahorrar en este tipo de suministros gracias a la mayor concurrencia en la licitación y a las economías de escala generadas, según informó la CNMC. Además, se persigue reducir la carga administrativa de la contratación y homogenizar las características y condiciones requeridas por los órganos de contratación.
El regulador «valora positivamente» la eficiencia y el ahorro presupuestario que supone esta centralización, aunque propuso flexibilizar algunos criterios.
Además, abogó por utilizar sistemas dinámicos para la contratación como alternativa a este tipo de acuerdos. Se trata de una opción menos restrictiva a la competencia que no produce un cierre efectivo del mercado durante su vigencia.
En cuanto a la duración de estos acuerdos, se aconsejó recurrir de forma restrictiva a la prórroga del contrato, en cuyo caso, se deberá examinar siempre su necesidad y proporcionalidad.
El acuerdo propuso simplificar el diseño que acredita la solvencia de las empresas y recomendó rebajar las condiciones para acceder a la primera fase, de forma que se permita que un número considerable de empresas sean seleccionadas para las futuras licitaciones, eliminándose el número máximo.
Además, la CNMC estableció que el precio que determine el Acuerdo Marco corresponda al componente no regulado y funcione como factor diferenciador de las ofertas de las comercializadoras, entre otros. En esta línea, se pasarán a revisar los coeficientes de ponderación que se utilizan para calcular los precios máximos para que estos se adapten al consumo real y se cuestiona la utilización de un precio único.
Como otra medida para facilitar el acceso a la contratación, la nueva norma elimina la obligatoriedad de presentar los puntos de suministro en la primera fase, ya que suponían una doble barrera.
Por último, las empresas adjudicatarias deberán certificar que un 40% de la energía suministrada con cargo al acuerdo marco proviene de fuentes de energía renovable y/o cogeneración de alta eficiencia.
Todas estas iniciativas tienen el objetivo de fomentar la competencia efectiva, al facilitar la libertad de acceso a la licitación, y evitar la discriminación entre operadores por tamaño u otras variables.
Asimismo, debe reducir los riesgos de concentración del número de operadores por sus efectos perjudiciales para la eficiencia y contrarrestar las mayores facilidades de comportamientos colusivos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir