La electricidad supuso el 51,7% de la energía consumida por la industria durante 2013, según datos del INE

En total, las empresas industriales tuvieron un consumo energético equivalente a 11.086 millones de euros en 2013, un 2,2% menos que en 2011, último año en el que se efectuó esta encuesta. La demanda de electricidad equivalió a 5.734 millones de euros, frente a los 3.538 millones del gas, que aportó un 31,9% de toda la energía consumida en 2013, tras registrar un incremento del 10,1% respecto a 2011. Tras la electricidad y el gas, los principales productos energéticos de uso industrial fueron los productos petrolíferos, con un 11% sobre el total, y dentro de ellos el gasóleo (6,8%) y el fueloil (3%). Por su parte, el carbón y sus derivados apenas aportaron un 1,6%.

La electricidad ha sido en la última década el principal producto energético consumido por la industria, con porcentajes entre el 47,9% y 54,2% del total, mientras que el porcentaje del consumo de productos petrolíferos ha ido bajando en estos años, hasta situarse en el 11%. Las comunidades autónomas con una mayor participación en el total de consumos energéticos en 2013 fueron Cataluña (21%), Comunidad Valenciana (12,2%) y Andalucía (10,2%), mientras que Baleares, con un 0,3%, y Canarias y La Rioja, ambas con un 0,8%, fueron las que menos peso presentaron.

Las agrupaciones de actividad con mayor consumo energético en 2013 fueron la metalurgia y la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, con el 19,7% del total, por delante del 18,1% de la alimentación, bebidas y tabaco, y del 17% de la industria química y farmacéutica. Las ramas de actividad con mayor incremento de consumos energéticos entre 2011 y 2013 fueron las coquerías y el refino del petróleo (20,6%) y material de transporte (7,8%).

Atendiendo a la utilización de los distintos tipos de combustibles, destaca el elevado consumo porcentual de electricidad que registraron las agrupaciones de actividad material y equipo eléctrico, electrónico y óptico (76,8% del total del consumo energético de dicha agrupación), caucho y materias plásticas (75%) y material de transporte (70%). Por su parte, el empleo de gas supuso el 55,9% del total del consumo energético en la agrupación de actividad coquerías y refino del petróleo y el 47,7% en productos minerales no metálicos. A su vez, el consumo de productos petrolíferos representó el 33,8% del total en la agrupación industrias manufactureras diversas, reparación e instalación de maquinaria y equipo, y el 32,7% en las industrias extractivas.

Por sectores, la actividad que presentó un mayor consumo en 2013 fue la fabricación de productos químicos básicos, con un 12,5% del total. En cuanto a la utilización de gas, fue muy significativa en la fabricación de productos cerámicos para la construcción con un 75% del total. Además, el sector con un mayor uso de productos petrolíferos fue la instalación de máquinas y de equipos industriales (62,9%). Por último, respecto al carbón, se observa un uso muy residual del mismo como fuente de energía, a excepción del sector de fabricación de cemento, cal y yeso.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *