Los trabajadores de la minería del carbón descendieron un 93% entre 1985 y 2013, según los sindicatos
Entre 1985 y 2013, el sector de la minería del carbón pasó de tener 50.835 trabajadores a 3.279 empleados, un descenso del 93,55%. En una proporción similar, 93,21%, descendió el número de empresas mineras en España, desde 221 en 1985 a 15 en 2013.
En el documento, ambos sindicatos coinciden en que lo primero que se debe garantizar es la quema de carbón nacional y, a continuación, articular, tanto legislativamente como a través de medidas económicas, un marco de actuación que permita la actividad minera más allá de 2019.
Tanto CCOO como UGT exigieron que el Gobierno convoque con urgencia la comisión de seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón para poner en marcha un mecanismo que regule el consumo de carbón nacional por parte de las eléctricas, «después de un año y medio sin cumplir con lo acordado».
Ambas organizaciones sindicales propusieron que se negocie y apruebe en la Unión Europea una nueva regulación sobre las ayudas estatales a la industria del carbón, con el objetivo de seguir produciendo, vendiendo y quemando este mineral autóctono a partir del 1 de enero de 2019 sin que sea necesario devolver las ayudas recibidas. Asimismo, los sindicatos reclamaron que se permita a los países que lo crean conveniente dar continuidad a estas ayudas a partir de ese año.
El documento «La minería del carbón y las comarcas mineras desde 1986 hasta, y después, de 2019 en España» tiene el objetivo de visualizar el estado real del sector y recoger las propuestas de ambos sindicatos en este sentido. Según indican CCOO y UGT, los trabajadores de este sector viven una situación «dramática», debida a los expedientes de regulación de empleo, al retraso en el cobro de las ayudas, al cierre de las explotaciones y a la negativa de las eléctricas a consumir carbón nacional.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir