Los carburantes vuelven a subir y acumulan siete semanas al alza

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 se incrementó en la última semana un 1,7%, hasta 1,259 euros, frente a los 1,237 euros de hace siete días. Así, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 12,7% desde su mínimo de enero (1,117 euros), aunque aún continúa en niveles de enero de 2011. Este combustible cuesta ahora un 9,3% más que en enero, pero se sitúa un 13,5% por debajo de los máximos del año pasado, alcanzados a finales de junio, poco antes del fuerte descenso del precio del crudo en los mercados internacionales.

Por su parte, el diésel registró un incremento algo menor, del 0,6%, al fijar su precio en 1,178 euros, frente a los 1,171 euros anteriores, y su encarecimiento desde su mínimo (1,057 euros) de enero alcanza ya el 11,5%, y de un 6,8% más desde que arrancó enero, si bien se sitúa un 12,4% por debajo del nivel de mediados del año pasado. De cualquier forma, también continúa aún en niveles de diciembre de hace cuatro años, cuando el litro se situaba en 1,166 euros.

De esta forma, los carburantes marcan máximos anuales y continúan con su tendencia alcista iniciada hace casi dos meses tras la secuencia de precios bajos consecuencia de la caída del precio del petróleo. Estos incrementos hacen que las bajadas experimentadas por la gasolina y el gasóleo desde mediados del año pasado, del 23% y del 21%, respectivamente, hayan quedado reducidas a cerca de la mitad. Esta nueva subida refleja los precios medios de los combustibles durante la semana pasada, en la que el barril de crudo se consolidó en torno a los 61 dólares. En la actualidad, el Brent cuesta 58 dólares, con lo que es probable que durante la presente semana pueda producirse un ligero alivio en los surtidores.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 69,24 euros, lo que supone 1,21 euros más respecto a los 68,03 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,79 euros, esto es 39 céntimos más que la referencia anterior que reflejaba un coste de 64,4 euros. Si se comparan estos precios con los que costaba llenar un depósito de gasolina y diésel el pasado 19 de enero, cuando se registraron los niveles más bajos desde 2010, en el primer caso se constata un encarecimiento de 7,8 euros, mientras que el segundo el repunte alcanza los 6,66 euros.

Los carburantes de automoción siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,41 euros y hasta los 1,42 euros en la eurozona. Por su parte, el litro de gasóleo también subió hasta los 1,289 euros de media en la Unión Europea y 1,252 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

A pesar del encarecimiento de los carburantes de las últimas semanas, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha negado en varias ocasiones el efecto cohete en los carburantes, consistente en una rápida traslación a los surtidores de los encarecimientos del barril del petróleo. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que multó recientemente con 32 millones a cinco petroleras por pactar precios, indica en su último informe de seguimiento del mercado de carburantes que los márgenes brutos medios de los operadores bajaron un 9,6% en enero, si bien aumentaron significativamente en comparación con los países del entorno de la Unión Europea.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *