Los sindicatos mineros anuncian que se movilizarán si no se regula el mecanismo para la compra y consumo de carbón autóctono
Así lo manifestaron en una rueda de prensa ofrecida en Oviedo el responsable de Industrias Extractivas de CCOO de Asturias, José Luis Villares, y los secretarios generales de CCOO de Industria en Asturias y del SOMA-Fitag-UGT, Damián Manzano y José Luis Alperi, respectivamente.
Las organizaciones establecieron contactos a nivel nacional y europeo para buscar apoyos a la supervivencia de la Minería del Carbón en España más allá de 2018, con el objetivo puesto en que las empresas que puedan ser competitivas al finalizar ese año no tengan que devolver las ayudas recibidas si quieren mantener su actividad. Para ello, elaboraron el documento denominado «La minería del carbón y las comarcas mineras hasta y después del 2019 en España. Breve análisis, consecuencias y propuestas«.
Los sindicalistas consideraron que ha de evitarse que las empresas tengan que devolver ayudas y pidieron que las ayudas públicas tienen que seguir otorgándose más allá de esa fecha. Alperi comentó que hay otros sectores que reciben ayudas públicas y nadie las pone en duda, en referencia al rescate de las autopistas de peaje en quiebra y al dinero que se ha ido en la indemnización por el proyecto Castor.
«Los mineros seguimos vivos y daremos respuestas contundentes donde corresponda», señaló Villares, tras asegurar que hay más de 800 trabajadores del sector regulados en todo el país porque muchas explotaciones llevan meses sin vender carbón y sin recibir las ayudas correspondientes.
Esta cifra se verá incrementada en las próximas semanas si no se ponen en marcha los incentivos a las eléctricas para el consumo de carbón autóctono, mecanismo que debería estar funcionando desde principios de año.
Asimismo, los sindicatos explicaron que el real decreto que regulaba el consumo del carbón autóctono, que obligaba a las compañías a comprar ese material,expiró, por lo que exigieron al Gobierno que convoque la comisión de seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018.
La situación actual del sector de la minería del carbón es muy complicada. Según explicaron, las compañías eléctricas recurren al carbón importado, lo que está provocando una fuerte crisis en la minería privada que este mes vendió un 50%, y se espera que el próximo mes se les reduzca otro tanto.
«Las plantas eléctricas para quemar carbón autóctono no sirven para quemar carbón importado», según los sindicalistas. De esta forma, advirtieron que si no se soluciona este asunto puede producirse un importante conflicto laboral también en el sector eléctrico.
No obstante, acusó a las grandes eléctricas de actuar, con la connivencia del Gobierno, para que el sector extractivo desaparezca poco a poco y puedan seguir usando carbón de importación.
Por este motivo, reclamaron apoyos de los políticos de las distintas administraciones afectadas, como Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Aragón. Son muchos los trabajadores de la minería privada que pueden perder su empleo, según Fitag UGT.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir