El recibo de la luz baja un 5,4% en febrero, pero acumula subidas del 1,1% en los dos primeros meses
En el mes de febrero, un consumidor pagó de media 47.86 euros por la electricidad, mientras que en enero había pagado 50,62 euros. En la comparativa se toman 28 días de enero, entre el 4 y el 31 de enero, para realizar un cálculo homogéneo.
En los dos primeros meses del año, este consumidor desembolsó de media 103,36 euros por la electricidad, frente a los 102,15 euros en los dos últimos meses de 2014. En este caso, se comparan los 59 días transcurridos de 2015 con los 59 últimos días de 2014.
En todo caso, si se compara el recibo de febrero con el de diciembre, y en concreto con los 28 últimos días de ese mes para ajustar la comparación, se aprecia una bajada del 1,15%. En enero la luz había subido un 3% con respecto a diciembre. Pese a que los precios actuales son inferiores a los de diciembre, a cierre de febrero aún no habían transcurrido el número suficiente de días a la baja para que se produzca un abaratamiento en términos acumulados.
El consumidor medio, conforme a los criterios utilizados por el Ministerio de Industria, coincide con una familia con dos hijos con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).
En febrero, este consumidor pagó 13,16 euros por los peajes de acceso incluidos en la parte variable del recibo, a razón de 0,044027 euros por kilovatio hora (kWh), así como 22,67 euros por el coste de la energía, a razón de 0,075803 euros por (kWh), según se aprecia en la calculadora Lumios de REE.
Además, pagó 12,03 euros por los peajes de acceso incluidos en la parte fija del recibo, conocida como término de potencia y situada en 35,649473 euros por kilovatio (kW) y año. Este precio de la potencia contratada es el mismo que en enero y en diciembre, ya que se revisó por última vez en abril de 2014.
El Ministerio de Industria decidió congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad.
El «pool» a la baja
El «pool» registró un precio medio de la electricidad de 42,56 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, lo que supone un descenso del 17,51% con respecto al precio del mes anterior, de 51,59 euros.
De forma estimativa, a este coste de la energía se le asigna un peso del 37,48% sobre el recibo final, de modo que esta bajada presiona la factura un 6,56% a la baja. Otros componentes de la tarifa final son los impuestos, que suponen el 21,38%, y los peajes, cuyo peso es del 41,14%.
No obstante, si se compara el dato de febrero con el del mismo mes del año pasado, se constata un elevado incremento en el precio de la electricidad, del 148,7%, ya que entonces se situó en 17,11 euros por MWh, lo que trasladado al recibo supone una subida aproximada del 55,7%.
Esta notable diferencia en un año se explica por los bajos precios del «pool» registrados en la primera mitad del año pasado, tras la suspensión de las subastas Cesur y el precio provisional fijado por el Gobierno, cuya diferencia final con los del mercado mayorista conllevaron devoluciones a los consumidores en los meses posteriores por parte de las eléctricas.
La disminución del precio de la luz en febrero se produce después de la subida del 3,2% de enero, al abaratarse el precio de la electricidad un 17,5% por las condiciones climatológicas, y tras la bajada del 4,5% de media el año pasado, lo que se suma al descenso del 3,9% en 2013 y contrasta con los incrementos anuales medios del 5,4% desde 2004, según cálculos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Sin embargo, el dato del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojó un aumento de la factura de un 4,4% que desde el departamento de José Manuel Soria explicaron por factores relacionados con el procedimiento de cálculo.
Pronósticos contradictorios de Industria y las eléctricas
A su vez, este menor coste de la luz coincide con el pronóstico realizado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, quien auguró un descenso del precio de la luz en los meses posteriores a enero en base a los precios que marca el mercado a futuros y por la reforma realizada en el sector.
Por su parte, las principales comercializadoras (Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa) indicaron en las últimas semanas prever subidas en los precios del mercado mayorista para este ejercicio. En concreto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó que la eléctrica cubrió el 100% de su producción para 2015 a 60 euros por MWh. Este nivel, que es un 42% superior a los 42 euros de media de 2014, se acerca a los 58 euros a los que aludió recientemente el director general de negocios de Iberdrola, Francisco Mártinez Córcoles.
A su vez, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, también vaticinó «cierto repunte» de los precios del «pool» para este año, unido a un aumento de la demanda de electricidad y de gas.
Facua cifra en el 13,7% la subida interanual de la luz
Por su parte, Facua-Consumidores en Acción calculó que el recibo de la luz subió un 13,7% en términos interanuales después de registrar un descenso del 5,3% en febrero, por lo que reclamó al Gobierno que fije las tarifas sobre los costes reales de la electricidad.
El usuario medio pagó en febrero 75,39 euros, frente a 66,33 euros en el mismo mes de 2014, lo que supone una diferencia al alza de 9,06 euros, aseguró la asociación. En este cálculo se compara el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) de febrero de 2015 con la tarifa consolidada correspondiente a febrero de 2014.
Conforme a esta comparación, el kilovatio hora de electricidad consumida se encareció en un año en un 19,4%, mientras que el kilovatio de potencia contratada registró un incremento del 17,9%.
En cuanto a la evolución mensual, el recibo se abarató un 5,3% con respecto a los 79,62 euros que se pagaban de media en enero. El kilovatio mantiene la tarifa vigente desde febrero del año pasado, mientras que el kilovatio hora ha bajado un 7% en febrero con respecto a enero.
Ante esta evolución del precio de la electricidad, Facua pidió una «intervención contundente en el sector» para que las tarifas se establezcan «sobre la base de los costes reales de la generación energética» y los usuarios «dejen de ser víctimas de prácticas oligopolísticas».
La asociación también reclamó una auditoría histórica del déficit de tarifa y un cambio legal para prohibir «las puertas giratorias mediante la que las eléctricas fichan a expresidentes, exministros y otros altos cargos gubernamentales» y los gobiernos «incorporan como altos cargos a exconsejeros de estas compañías».
Asimismo, instó al Ejecutivo a que ponga fin al oscuro sistema tarifario que puso en marcha y asuma la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se indica que los usuarios de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, algo que «no ocurre en España». A su juicio, los consumidores españoles podrían impugnar las tarifas de los últimos años.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir