Fukushima aprueba construir depósitos de residuos radiactivos
El Ejecutivo central tenía previsto empezar a trasladar estos residuos a los nuevos almacenes nucleares en enero pasado, un plazo que no se cumplió por las dificultades para encontrar una ubicación segura.
Tokio y los gobiernos locales decidieron construir depósitos temporales para los materiales radiactivos en las localidades costeras de Futaba y Okuma, las más cercanas a la planta, pero hasta ahora no se logró un acuerdo con los propietarios de los terrenos elegidos.
El gobernador de Fukushima, Masao Uchibori, anunció el acuerdo alcanzado y señaló que los residuos radiactivos empezarán a trasladarse a estos depósitos el próximo 11 de marzo, según declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Las autoridades eligieron esta fecha simbólica en la que se cumplen cuatro años del terremoto y el tsunami que azotaron el nordeste de Japón y provocaron el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.
Los materiales radiactivos permanecerían en estas instalaciones durante 30 años y después se trasladarían a depósitos permanentes de alta seguridad, cuya ubicación aún está por decidir.
Según el plan del Gobierno japonés, las instalaciones de almacenamiento temporal ocuparán 16 kilómetros cuadrados en torno a la central y tendrán capacidad para almacenar unos 30 millones de toneladas de tierra, cenizas y otros residuos recogidos durante de las tareas de descontaminación.
Los materiales hasta ahora retirados se depositan actualmente en varios terrenos próximos a la central.
Los depósitos temporales de Futaba y Okuma no servirán para albergar otros residuos altamente radiactivos generados en la planta, como el combustible gastado, que irá a parar a cementerios nucleares que también están por construir.
La fusión parcial sufrida por los reactores de Fukushima tras el terremoto y el tsunami de marzo de 2011 generó grandes cantidades de materiales radiactivos que fueron a parar al aire y se dispersaron en torno a la central.
Estas emisiones mantienen evacuadas a unas 46.000 personas que residían en torno a la central y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir