García Tejerina dice que los países presentarán pronto sus compromisos en la lucha contra el cambio climático
La ministra explicó que así se podrá valorar antes de la Conferencia de las Partes de París si la suma de los compromisos de los 196 países son suficientes para evitar que el aumento global de la temperatura sobrepase el incremento de 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. En su comparecencia ante la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados, Tejerina explicó los logros de la conferencia de Lima y las negociaciones que se celebraron este mes en Ginebra (Suiza) de cara a lograr al final de año un acuerdo multilateral para frenar el cambio climático.
En concreto, Tejerina señaló que los avances de Perú quedaron reflejados en el Llamamiento de Lima para la acción climática , que incluye decisiones técnicas y objetivos como la movilización de recursos del Fondo Verde para el Clima, al que España contribuye con 149 millones de dólares de los 10.200 millones de dólares comprometidos a nivel mundial. En este sentido, destacó que por primera vez hay donantes entre los países no desarrollados como Mongolia, Chile, México, Perú o Corea del Sur.
Además, Tejerina indicó que el documento firmado en Lima establece un calendario de trabajo para adoptar un nuevo régimen internacional contra el cambio climático; sienta las bases para aumentar la mitigación entre 2015 y 2020; y señala que los países desarrollados y otras organizaciones tendrán que proporcionar recursos para facilitar la preparación de las contribuciones de los países en desarrollo. Asimismo explicó que la Unión Europea y la mayoría de los países defienden que las contribuciones de los países deben centrarse en la reducción de emisiones, mientras que otros encabezados por Arabia Saudí, China, Argentina, Malasia o México defienden otros aspectos como adaptación o financiación.
En definitiva, Tejerina explicó que el acuerdo final de Lima garantiza que las contribuciones incluyan una componente de mitigación, mientras que la adaptación se puede presentar de manera voluntaria, así como la financiación ha quedado fuera del ámbito de estas contribuciones. «Los países desarrollados buscan asegurar que el Acuerdo de París sea duradero y refleje que las circunstancias de los países cambian a largo plazo», apuntó. Además, aseguró que el Gobierno está a la espera de que la ONU se pronuncie respecto al cumplimiento del Protocolo de Kioto u adelantado que «quien lo tiene que decir es Naciones Unidas, que se pronunciará en breve y dirá que España ha cumplido«.
Por su parte, el diputado de Amaiur, Javier Errekondo denunció que no se puede estar ocultando la realidad de las emisiones y habló de emisiones reales y virtuales, en alusión a las que se han emitido y a las que se han compensado mediante la compra de derechos de emisión, a la par que reclamó políticas «reales» en materia de agricultura, como fomentar un menor uso de pesticidas, y otras medidas a todos los niveles.
El diputado de UPyD, Toni Cantó, acusó al Gobierno de hacer «propaganda» sobre su política medioambiental y de cambio climático mientras que recordó «las palabras del primo de Rajoy» que, para él denotan el «pitorreo» con que se toma el Ejecutivo esta cuestión. Así, reclamó una actitud más valiente y proactiva por parte del Ejecutivo en las negociaciones internacionales y una política energética y medioambiental diferente en el ámbito nacional.
La diputada de Izquierda Plural, Laia Ortiz, criticó que España en la Unión Europea «ha estado casi siempre junto a Polonia, en la posición más conservadora» y reclamó mayor información sobre lo que está defendiendo España. «Nos preocupa la posición y los hechos a nivel energético», señaló, al tiempo que se refirió a cuestiones como las prospecciones, las energías renovables, la movilidad o el transporte.
En su turno, el diputado de CiU, Martí Barberá, preguntó a García Tejerina por el papel de las comunidades autónomas a la hora de gestionar los fondos de carbono o los proyectos clima o Pima así como reclamó conocer los criterios que identifican como prioritarios los proyectos a los que se destinarán 12 millones de euros del Fondo de Carbono.
El diputado del PSOE Ángel Luis González, reclamó la elaboración de una Ley de Cambio Climático así como un cambio en la política energética que deje de estar basada en los hidrocarburos y favorezca a las renovables. Así, reprochó al Gobierno no estar interesado en el cambio climático y disfrazar ese desinterés con una «apariencia profesionalizada» del tema destinando los recursos mínimos y, mientras la titular de Medio Ambiente asiste a la Cumbre del Clima, Soria «se empeña en buscar petróleo donde no lo hay». Finalmente, reclamó al Ejecutivo que busque el máximo consenso parlamentario y acuerde una hoja de ruta deseable y de «gran amplitud» de cara a París.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir