Gobierno y 21 grandes empresas defienden en Bruselas que están «preparados para cumplir» con la reducción de emisiones europea

El secretario de Estado de Medio Ambiente y la representante de este foro empresarial, Mari Luz Castilla, trasladaron que tanto el sector privado como la administración están «preparados para cumplir» con los retos de reducción de emisiones, de cara a lograr un acuerdo internacional «importante» en las negociaciones a final de año en París.

«Hoy están aquí 21 de las empresas que forman el grupo, más de la mitad del Ibex35, y mandan un mensaje positivo a la Comisión de que las empresas españolas están preparadas para cumplir y desarrollar ese objetivo de transición a una economía baja en emisiones de CO2«, resumió Ramos a los medios en la capital europea, poco antes de reunirse con el comisario de Energía y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

El secretario de Estado y las empresas españolas mantuvieron una serie de encuentros para trasladar a la Unión Europea el compromiso español y, además de con Arias Cañete, se reunieron con los comisarios de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, y de Comercio, Cecilia Malstrom, así como con el vicepresidente para el Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, Jyrki Katainen.

Asimismo, Ramos presentó la iniciativa a la directora ejecutiva de la plataforma de Crecimiento Verde de la Unión Europea, Sandrine Dixson-Declève, así como a distintos responsables de la Comisión Europea en materia de Asuntos Exteriores, Fondos Estructurales y Política Regional, Comercio y Medio Ambiente y distintas ONG en el ámbito de la lucha contra el cambio climático.

En este encuentro, destacó que actualmente es un momento «crucial e interesante» en la lucha contra el cambio climático y que la constitución del «Grupo español para el Crecimiento Verde» marca el inicio de una colaboración fructífera entre el sector privado y la administración pública en España para avanzar hacia el objetivo de una economía baja en carbono.

Resaltó las aportaciones realizadas hasta ahora por las empresas en materia de lucha contra el cambio climático, tras recordar que, de manera conjunta, 21 de las empresas que forman parte del grupo suman un volumen de negocio de 300.000 millones de euros y cerca de un millón de empleos.

El pasado mes de noviembre, más de 30 empresas suscribieron la Declaración de Adhesión al «Grupo Español para el Crecimiento Verde», en el marco del «I Foro del Grupo Español para el Crecimiento Verde«, celebrado en Madrid.

Se trata de la sección española del «Green Growth Group«, una iniciativa surgida en 2013 en el marco de la Unión Europea con el objetivo de aumentar la participación de las empresas en políticas de economía verde y baja en carbono.

Las empresas que firmaron la Declaración de Adhesión reconocieron la importancia de la Unión Europea en el «crecimiento verde» para avanzar hacia un crecimiento sostenible, bajo en carbono y una economía eficiente desde el punto de vista de la energía y consideraron que, ante el reto la lucha contra el cambio climático, «el futuro está en nuestras manos y la colaboración público-privada es y será esencial».

Ramos recordó que las empresas españolas de este grupo firmaron la Declaración porque «creen que es su responsabilidad reducir emisiones y porque con estas políticas se puede crear empleo y actividad económica».

«El desarrollo tecnológico que implica una reducción de emisiones, la transición hacia economía baja en carbono, es un deber para los gobiernos y también para las empresas como una oportunidad de crear empleo y actividad», subrayó, antes de añadir que «uno de los grandes retos de este siglo es el cambio climático, la reducción de emisiones, la conservación del medio ambiente y tener un sector empresarial bien posicionado en ese ámbito es estratégico para España».

Entre las empresas firmantes hay muchas del Ibex-35, como Acciona, Banco Santander, BBVA, FCC, Ferrovial, Iberdrola, Mapfre, OHL, Técnicas Reunidas y Telefónica, y otras como Heineken, Renfe, Isover, NH, Ecoalf, Ence y Grupo Hera.

La representante de este foro empresarial, Mari Luz Castilla, explicó la importancia de la presencia del sector privado español ante las instituciones europeas porque es una oportunidad para «influir en las negociaciones» de cara a París, y también permite «visualizar» su voluntad de contribuir a un acuerdo «importante» a escala global.

Castilla y Ramos coincidieron, además, en señalar las oportunidades para el crecimiento y la creación de empleo que supone la apuesta por una economía poco contaminante, al tiempo que señalaron el interés de entender cuáles son las «políticas e instrumentos» que ofrece la nueva Comisión Juncker para que las empresas avancen en este sentido.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *