FAES pide que el autoconsumidor de electricidad pague peajes para evitar nuevas «subidas de tarifas»
Esta consideración aparece recogida en el documento de FAES «El consumidor generador: implicaciones del autoconsumo en el sistema eléctrico«, elaborado por el ingeniero Conrado Navarro y el profesor del IESE Juan Luis López Cardenete.
Los autores consideraron que «todo usuario que esté conectado a la red, sea mero consumidor o sea autoproductor, por el hecho de estar conectado a la red y poder utilizarla en cualquier momento, deberá hacer frente a unos peajes fijos que cubren los costes fijos de la red», ya que de lo contrario estaría disfrutando de una «subvención implícita».
Junto a esto, se ratificaron además en otra idea ya expresada por FAES en otros documentos, consistente en la necesidad de evaluar los costes eléctricos y valorar la posibilidad de incluir algunos de ellos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) o repercutirlos sobre otros consumidores energéticos, entre ellos los de petróleo o gas.
El documento ofrece una simulación de implantación de 7.000 megavatios (MW) fotovoltaicos, equivalentes al 10% de la baja tensión, en tres años, según la cual el sistema eléctrico dejaría de percibir 523 millones de euros por el menor pago de peajes eléctricos de estos nuevos productores.
Los costes fijos que los consumidores dejan de pagar por el autoconsumo «no desaparecen del sistema, de modo que se tendrán que recaudar del resto de los consumidores para cumplir el principio de suficiencia tarifaria», afirmó el documento de FAES, según el cual se producirá «una transferencia de estos costes al resto de los consumidores del sistema».
Esta circunstancia provocaría «una subida de tarifas al ser menos consumidores para hacer frente a los mismos costes fijos y seguir cumpliendo el principio de suficiencia tarifaria», afirmaron los autores.
La subida de tarifas generaría a su vez «un círculo vicioso», ya que haría «más competitivo el autoconsumo, llevando a que más consumidores decidan autoconsumir y a que, en consecuencia, haya menos consumidores en el sistema para soportar los mismos costes fijos», afirmó.
El documento también consideró que el autoconsumo de electricidad «va mucho más allá de una lógica económica y tecnológica», ya que «tiene un fuerte componente ideológico, lo que hace que haya numerosas corrientes a favor de su desarrollo y otras, sin embargo, en contra».



Erre que Erre
Es evidente que este señor estima que si apago la luz de mi casa también debo seguir pagando por la luz que dejo de consumir.
Necesito que el señor Navarro me explique que entiende el por cero. los dos somos de ciencias el ingeniero y yo físico y en mi manual un cero es un cero
cuando el sale de su casa y (supongo) apaga la luz su consumo es cero ¿? y en consecuencia no paga por lo que no gasta
pues el autoconsumo es cero, significa que yo durante algunos momentos dejo de tener demanda y en consecuencia cero por cualquier cantidad es cero
espero que este señor no invente nada más pero por favor dejen de engañar a la gente y de querer que se siga cobrando por hechos fuera de la tarifa general, en caso contrario todos optaremos por cortar los cables y el desenlace final de esa acción será mucho más perjudicial que permitir el autoconsumo
Esto de los costes fijos, ya lo estamos pagando hoy a precio de oro.
Esta gente no debe haver visto nunca una factura de luz.
Como coste fijo que pagamos siempre los consumidores hay la parte fija de la factura que equivale a la potencia contratada. En esta parte es donde el consumidor paga los costes fijos del sistema.
Luego hay la parte variable que equivale a la cantidad de electricidad consumida.
Por lo tanto el autoconsumo no proboca pérdidas en el sistema. Al contrario, es un sistema muy eficiente para los usuarios.
No es problema de los consumidores que las grandes eléctricas no amorticen sus instalaciones
Es más de lo mismo, mantener a unos pocos a costa de muchos. Si queremos ser energéticamente independientes, tendrían que subvencionar el autoconsumo, por economía, por ecología, por puestos de trabajo directos e indirectos.
Pero parece ser que es mucho más importante el tenernos controlados, amordazados y asustados, para que cuatro sigan forrándose a costa nuestra.
Esto solo tiene sentido para unos pocos, eléctricas, bancos y la clase política.