Las eléctricas critican los «altísimos costes» que supuso resolver el déficit de tarifa y piden soluciones a una energía que consideran «muy cara»
En el XII Encuentro del Sector Energético organizado por el IESE Business School y Deloitte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, afirmó que el déficit de tarifa se ha resuelto «con altísimos costes para todas las empresas, que hemos padecido y seguimos padeciendo en nuestras carnes», aunque reconoció que la reforma ha dado solución a este problema.
No obstante, el directivo insistió en que existe el problema del «alto coste estructural» de la energía, que representa «un problema para la competitividad de primer nivel», y advirtió que el mercado eléctrico «no funciona y es un desastre».
«Cuando en el pool el 45% de la oferta está subsidiada, cabe hablar de cualquier cosa menos de mercado. La consecuencia es que naturalmente no hay señal de precio, no sólo en España y todos los operadores vivimos en un vaivén de volatilidad» y que muchos reguladores «tiran la toalla» ante la «imposibilidad» de funcionar en el mercado, indicó.
Otras cuestiones son insertar el problema eléctrico en los objetivos europeos de cambio climático, la seguridad de suministro y lograr la sostenibilidad económica del sector.
«Hasta ahora las grandes decisiones que nos han llevado a la actual situación no han sido adoptadas bajo el criterio del rigor económico, va a ser muy necesario (hacerlo) si queremos evitar el problema de la deslocalización europea», añadió.
La reforma ha dejado «insatisfechos a todos»
Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, apuntó que el problema «fundamental» que se afronta «es de sostenibilidad financiera del sistema» y coincidió en que el objetivo de hacer que el déficit de tarifa no crezca anualmente se ha conseguido, pero «ha dejado insatisfechos a todos, ya que ha sido muy duro y e injusto», aunque subrayó que «es agua pasada» y reprobó el «esfuerzo tremendo» que tiene que hacer los consumidores «aún después de la reforma».
A este respecto, consideró que tanto los consumidores como las empresas han hecho un «esfuerzo tremendo», pero no así el Gobierno, que «ha hecho un esfuerzo pequeño», al justificarse con la crisis y el déficit público.
De todas maneras, se mostró partidario de centrarse en los «daños colaterales» de la reforma, como es el hecho de que España tenga una tarifa de luz que «sigue siendo muy cara», y se coloque como el sexto país con el recibo más caro en el sector residencial y el octavo en el industrial, por lo que pidió quitar los costes políticos de ella, que representan el 55% de la factura e incidió también en la necesidad de invertir en red de distribución y de hacerla «más robusta y más inteligente»
Además, añadió que el sistema marginalista, que rige el mercado mayorista eléctrico, «se ha convertido en algo que no responde a las tecnologías que están dentro», porque las renovables entran a coste cero y distorsionan el precio.
Bogas pidió «una cierta seguridad jurídica» para el sector, que pasa por «un modelo consensuado de futuro» porque «no puede ser» que en función de los resultados electorales se apoye a una tecnología o a otra. Y también apuntó que «tenemos que avanzar en el mercado único europeo» para aportar «señales económicas a futuro» que incentiven la inversión.
El mercado mayorista tiene que tener «pagos por capacidad»
Mientras, el consejero delegado de EDP, Miguel Stiwell, coincidió en que se han pasado tres años «muy complicados y con grandes recortes que no se han discutido y que han dañado mucho a las empresas y al sector».
Asimismo, Stiwell abogó por hacer subastas que permitan bajar el coste de capital y garantizar una inversión, así como por el libre mercado en el sector eléctrico, ya que una tarifa regulada «no es buena para los mercados». «Una tarifa regulada compitiendo con el mercado libre no es el mercado», dijo.
Stiwell apuntó que el mercado mayorista «no ha sido pensado» para la actual distribución de tecnologías, en la que las renovables tienen un peso importante, algo que continuará en el futuro.
Este modelo, añadió, tiene que tener «pagos por capacidad», algo que se plantea ya «a nivel europeo», con el objetivo de «mantener la capacidad térmica que tenemos».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir