Repsol, Cepsa y BP prevén que el precio del barril de crudo siga a la baja durante los próximos meses
En este sentido, el director general de Exploración y Producción de Cepsa, Luis Travesedo, aseguró que «en 2015 se dan las circunstancias para que sigamos en un entorno de precios bajos«. Estas circunstancias son, según el directivo, que la capacidad de almacenaje mundial es mayor que nunca, que hay «estructuras financieras agresivas» y la decisión de Arabia Saudí de no reducir la producción para regular los precios, como tradicionalmente ha hecho, por lo que se mantiene el exceso de oferta en el mercado. Travesedo no espera cambios hasta finales de año; una recuperación que, en cualquier caso, no será tan rápida como en anteriores crisis.
De la misma manera, el director general de Exploración y Producción de Repsol, Luis Cabra, espera que se mantengan «precios bajos durante algún tiempo, que serán más bien meses que años«. Sin embargo, apunta que la «rápida reacción de la industria» para dejar de invertir en unos activos que se ven muy afectados por estos recortes presionará el precio del barril hacia los 90 o 100 dólares a medio plazo.
Por su parte, el presidente ejecutivo de BP España y Portugal, Luis Aires, prevé un escenario de precios bajos debido a que se trata de una crisis de oferta y no de demanda, por lo que «una recuperación rápida es muy poco probable«. Además, dado que muchas compañías han guardado reservas, se aportará «más presión» a los precios. En cualquier caso, subrayó que el entorno de los 50 dólares no es «un escenario de equilibrio» porque a esos precios «todos pierden«: los productores de hidrocarburos no convencionales porque estas tecnologías son más caras, los productores tradicionales porque «están renunciando» a la mitad de su margen.
Por ello, el directivo de BP apuntó que 100 o 110 dólares «tampoco va a ser un precio de equilibrio porque los no convencionales empiezan a desplazar a los convencionales», por lo que «en algún momento, entre 50 y 100 dólares estará el equilibrio». «Tardará unos meses en posicionarse«, auguró. Asimismo, Aires previó que no habrá «ni muchísimo menos» en Europa una revolución en el sector como la producida en Estados Unidos, salvo algunos posibles «nichos», y aludió a la importancia del «tema educativo» para decidir si los hidrocarburos «son riqueza o son una maldición».
Con respecto a la normativa planteada por el Gobierno, que introduce impuestos a la producción de hidrocarburos para retribuir a ayuntamientos y comunidades autónomas, Cabra consideró que «es un buen movimiento» siempre que se haga como «un reparto de ingresos» y no como «un incremento de los mismos». Así, subrayó que los yacimientos necesitan de una inversión constante para mantener la producción y que, por ello, ésta podría resentirse si se ponen más tributos a la explotación. En este sentido, Travesedo no comentó esta normativa, al considerar que con los niveles de precios actuales no pueden desarrollarse yacimientos en España.
Por su parte, el director del Centro de Política de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin, Jorge Piñón, situó el precio del crudo a lo largo de este año entre los 38 y los 52 dólares el barril, al tiempo que apuntó a una media de 77 dólares durante el próximo trienio, al situarse en una horquilla de entre 65 y 87 dólares, según explicó, «una cifra en que se ve crecimiento» para el sector. «Lo único que puede salvarlo a corto plazo es que Arabia Saudí anuncie que va a reducir la producción», dijo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir