Marín Quemada advierte del alto precio de la luz y de la elevada concentración de empresas en el mercado doméstico de electricidad
Durante la apertura del XII Encuentro del Sector Energético organizado por IESE y Deloitte, el presidente del regulador citó además la falta de sostenibilidad financiera y la elevada litigiosidad y desconfianza, que «afecta a todos», como otros de los principales problemas del sector eléctrico.
Junto a esto, lamentó el excesivo gasto en infraestructuras acometido en el pasado, al que consideró una de las principales causas del déficit de tarifa. Las elevadas inversiones se deben al «error común» de los distintos gobiernos al diseñar planificaciones a partir de previsiones de demanda que no se cumplen. «No conozco previsiones rigurosas de demanda para los próximos años, en un momento en que el consumo está a niveles de 2005, y sin ellas es muy difícil incentivar las inversiones», afirmó.
Marín Quemada también se refirió a la «falta de sostenibilidad» del sistema eléctrico y gasista como un «problema principal» que tiene como consecuencias un precio «elevado» de la luz para consumidores industriales y residenciales, así como una «falta de satisfacción» de consumidores y un «gran número de reclamaciones».
Algunas normas añaden «inquietud» al sector
Durante su intervención, Marín Quemada reclamó además «un consenso político sobre las grandes líneas de política energética», porque es necesario «definir un marco retributivo en función de los costes», y se mostró partidario de «menos normas y más concentradas», ya que «saber y seguir» todo el cuerpo legislativo actual «cuesta a todos».
«En una situación de desequilibrio financiero constante, es imposible garantizar la estabilidad regulatoria», aseguró, antes de advertir de que «no se debe confundir la estabilidad regulatoria con normas inmutables» y aseguró que el momento actual «no puede ser más desafiante».
En este sentido, Marín Quemada señaló que «la actividad normativa a nivel español», como la reforma eléctrica o la del gas, «añade para algunos (actores) elementos de inquietud cuando debería añadir elementos de tranquilidad».
Estas «indefinibles incertidumbres» se suman a las «profundas» inquietudes que rodean actualmente al sector, en un momento de volatilidad del precio del crudo que dibuja un entorno que «no puede ser más desafiante».
Además, citó algunas de las cuestiones pendientes por parte del Gobierno, como el desarrollo de varias normas técnicas o la creación del mercado mayorista del gas.
También lamentó «la especie de velo» que se ha corrido en la tarifa acerca de costes como la moratoria nuclear o las primas a las renovables, que «no se han explicado bien. Al citar varias normas recientes, aludió al real decreto acerca de los derechos de cobro del almacenamiento subterráneo de Castor, tras lo que cabeceó y añadió: «en fin».
Preguntado por el presidente de APPA, José Miguel Villarig, sobre la retribución de las renovables, Marín Quemada dijo entender la «posición molesta» de aquellos que quieren hibernar los ciclos combinados, ante el «riesgo regulatorio», pero consideró que «a veces la política energética cambia, y hay que intentar que cambie a mejor». «El sistema español no creo que permita seguir cambiando a más retribuciones y más déficit», pronosticó.
La gasolina es más barata que un café de Starbucks
Marín Quemada también alabó la caída de precios del petróleo al abrigo del incremento de producción de hidrocarburos no convencionales, y cómo, «en conversaciones con colegas americanos», se destaca el logro de «conseguir que la gasolina sea más barata que un café del Starbucks».
En el caso español, sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias, se preguntó si «se quiere o no saber» si hay hidrocarburos, y dijo percibir con «melancolía» el rechazo de varias comunidades autónomas a la exploración de recursos. «¿Qué ha pasado en el tema político para que haya esta interacción entre la actividad industrial y las decisiones políticas?», se preguntó.
Marín Quemada también ironizó con la petición de recusación planteada por Cepsa en el expediente sancionador abierto por la CNMC por el incumplimiento de una sanción de 2009. «En pocos días he pasado de ser un principiante, como se me decía ante los medios de comunicación, a ser un recusado», afirmó.
Por otro lado, el presidente del regulador energético aseguró, la CNMC está poniendo «énfasis en el empoderamiento y capacidad de elección del consumidor», al que debe considerarse «un motor de cambio» en el sector. «Un consumidor bien informado es esencial para que el mercado funcione», sostuvo.
Sobre los esfuerzos del regulador por mejorar la transparencia, reconoció que la información que suministra la CNMC a través de su web es aún «bastante deficiente», si bien se comprometió a publicar «en 24 ó 48 horas» la incoación de expedientes a las empresas, después de que la apertura haya sido comunicada al imputado con antelación. «Tengo el reto personal de conseguirlo en las próximas semanas», aseveró.
Asimismo, y de cara a los próximos meses, Marín Quemada avanzó que el organismo regulador desarrollará la metodología de cálculos de peajes y cánones de acceso a infraestructuras gasistas, instrucciones de certificación de biocarburantes, y auditorías operativas de liquidaciones en el sector energético, entre otras.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir