Enero supone un repunte del 3,2% en el precio mayorista del pool eléctrico, un 20% más caro que hace un año
Según la información ofrecida por el operador de mercado eléctrico OMIE, la comparación interanual, es decir, de enero de 2015 con respecto a enero de 2014, ofrece un encarecimiento del mercado mayorista del 53,48%, debido a que el arranque del pasado año fue especialmente favorable meteorológicamente y, por tanto, el precio medio de la luz hace un año se situó en 33,62 euros por MWh, lo que trasladado al recibo supone una subida aproximada del 20%.
Esta notable diferencia en un año se explica por los bajos precios del «pool» registrados en la primera mitad del año pasado, tras la suspensión de las subastas Cesur y el precio provisional fijado por el Gobierno, cuya diferencia final con los del mercado mayorista conllevaron devoluciones a los consumidores en los meses posteriores por parte de las eléctricas.
Asimismo, la parte regulada del recibo, el término fijo de potencia, subió en febrero del año pasado, aunque el Gobierno ya anunció la congelación de esta parte de la factura, conocida como peajes, para este 2015.
El precio de este enero tendía a valores más altos de los finalmente registrados, ya que el día 8 se llegó a alcanzar una media de 65,72 euros el MWh. Sin embargo, los fuertes vientos de los últimos días llevaron a casar el mercado en 17,18 euros el MWh el día 31, lo que rebajó finalmente la media mensual hasta los 51,59 euros el MWh y supone un aumento del 8,7% respecto a los 47,47 euros por MWh del mes de diciembre.
Este precio sirve para formar, junto a otros factores, el coste de la energía, una de las tres patas del recibo de los consumidores acogidos a la tarifa eléctrica regulada, el precio voluntario al pequeño consumidor o PVPC y que supone un 37,5% del recibo de la luz.
Las tarifas eléctricas se forman mediante la conjunción de tres factores: el componente energético, los peajes de acceso, establecidos por el Gobierno para retribuir las actividades reguladas, y los impuestos.
La diferencia entre las ofertas disponibles en el mercado radica en el componente energético, ya que las empresas pueden proponer distintos modelos: precio fijo mensual, precio constante de la energía, precio vinculado al mercado, precio con descuento, etc.
De estas opciones, el PVPC, al que están acogidos unos 16 millones de consumidores, vincula el componente energético directamente al mercado, es decir, al precio del mercado mayorista diario, un importe que se corrige con los ajustes posteriores.
Además, aunque la normativa establece que los consumidores pagarán la electricidad al precio al que cotice cada hora, en la práctica el sistema todavía no se ha puesto en marcha, sino que se aplican unos parámetros medios de demanda calculados por Red Eléctrica de España (REE).
Así, dada la cantidad de elementos que intervienen a la hora de calcular el PVPC y el hecho de que el precio varía en función de las horas y patrones de consumo resulta muy difícil establecer comparaciones fiables sobre la evolución de la tarifa.
Según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo la factura eléctrica con PVPC para un hogar medio descendió el pasado año un 4,5% en comparación con 2013, un abaratamiento rechazado por las asociaciones de consumidores.
En este sentido, este dato contrasta con el repunte del 4,4% reportado por el INE debido, según Industria, a los diferentes cálculos sobre las devoluciones y a que el instituto estadístico recoge los datos de todos los consumidores, incluidas viviendas vacías, segundas residencias y clientes con potencias variadas, en lugar de sólo los hogares medios.
Sin embargo, a la hora de ofrecer los datos de 2013 el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, insistió en los últimos meses en que se había registrado una bajada del 3,7% según el INE, es decir, teniendo en cuenta todos los consumos disponibles y no sólo el del hogar típico.
Junto a esto, Soria pronosticó un descenso del precio de la luz en los próximos meses en base a los precios que marca el mercado a futuros y por la reforma realizada en el sector.
Facua cifra en el 3,9% la subida mensual y en el 17,7% la interanual
Por su parte, Facua-Consumidores en Acción calculó que el recibo de la luz ha subido en enero un 3,9% con respecto a diciembre y un 17,7% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta el punto de que la tarifa media alcanza un valor de 79,62 euros.
El consumidor medio ha pasado de pagar 67,62 euros en enero de 2014 a 79,62 euros un año después, lo que supone una diferencia de 12 euros, según indicó la asociación. El kilovatio hora (kWh) de energía subió un 17,7% en este periodo, mientras que el kilovatio (kW) de potencia contratada lo hizo un 17,9%.
Facua consideró que el Gobierno debe acometer una «intervención contundente» en el sector eléctrico para que las tarifas se establezcan «sobre la base de los costes reales de la generación energética y los usuarios dejen de ser víctimas de prácticas oligopolísticas».
Junto a esto, pidió «una auditoría histórica del déficit de tarifa y un cambio legal para prohibir la puerta giratoria mediante la que las eléctricas fichan a expresidentes, exministros y otros altos cargos gubernamentales y los gobiernos incorporan como altos cargos a exconsejeros de estas compañías».
También solicitó al Gobierno que acabe con el «oscuro sistema tarifario» en marcha desde el año pasado y recordó que la Justicia europea ha fallado en contra de la falta de información previa acerca de los precios de la electricidad y el gas. «Los consumidores españoles podrían impugnar las tarifas de los últimos años», advirtió.
Facua calculó que el usuario medio pasó de pagar 67,62 euros en enero del año pasado, un 16% menos que en enero de 2013, a 66,33 euros en febrero y marzo, 63,98 en abril, 71,46 en mayo, 75,31 en junio, 73,88 en julio, 75,87 en agosto, 80,63 en septiembre, 80 en octubre, 76,01 en noviembre, 76,61 en diciembre y 79,62 en enero de 2015.
En 2014, el precio medio mensual por cada kilovatio hora consumido fue de 13,93 céntimos en enero, 12,76 en febrero, 12,76 en marzo, 12,12 en abril, 14,17 en mayo, 15,22 en junio, 14,83 en julio, 15,37 en agosto, 16,67 en septiembre, 16,50 en octubre, 15,41 en noviembre y en 15,58 en diciembre.
En cuanto a las tarifas fijas por cada kilovatio de potencia contratada, en enero estaba en 3,78 euros al mes, el precio vigente desde agosto de 2013. En febrero, el Gobierno subió la tarifa un 17,9% y lo situó en 4,46 euros por kW.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir