Repsol e Indra desarrollan un nuevo sistema para la detección temprana de fugas de hidrocarburos en el mar

Las compañías indicaron que el sistema, que finalizó con éxito la fase de pruebas en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, supone un «gran avance mundial» en los mecanismos de detección temprana de hidrocarburos.

La tecnología, denominada «HEADS» (que corresponden a las siglas en inglés de Hydrocarbon Early Automatic Detection System) combina sensores de monitorización, interpretación automática de las imágenes de infrarrojos y radar y lanzamientos de alarmas sin intervención humana, lo que permite incrementar la detección de cualquier incidencia en el medio acuático, con un tiempo de respuesta inferior a dos minutos.

La utilización combinada de imágenes infrarrojas y radares permite maximizar el grado de fiabilidad, tanto de día como de noche, incluso con condiciones climáticas adversas de lluvia o niebla, mientras que la automatización del proceso permite disponer de una monitorización continua sin la intervención de un operador, lo que minimiza el riesgo de error humano.

La detección por radar está basada en la diferencia de rugosidad en la superficie del agua cuando hay presencia de un hidrocarburo, mientras que la cámara de infrarrojos permite detectar las variaciones de temperatura entre agua e hidrocarburo que se originan por las diferencias entre las propiedades caloríficas de ambos elementos.

Otra característica importante de «HEADS» es su capacidad para identificar barcos en las proximidades mediante un sistema cuyo objetivo es permitir a los buques comunicar su posición y otras informaciones relevantes para que otros buques o estaciones puedan conocerla y evitar posibles incidentes. De esta forma, si se produce un incidente causado por un barco dentro de su radio de acción, «HEADS» es capaz de registrar su «matrícula» y monitorizar el suceso.

En el desarrollo de este sistema estuvieron implicados una veintena de expertos, científicos e investigadores de ambas compañías y que supone «un gran avance mundial».

En concreto, Repsol puso al servicio del proyecto sus conocimientos en exploración y producción y en hidrocarburos y medio marino y aportó toda la tecnología de su Centro de Tecnología Repsol (CTR), que cuenta con un laboratorio capaz de reproducir las condiciones climatológicas que se dan en alta mar.

Por su parte, Indra aportó su conocimiento en algoritmos de interpretación de imágenes y su experiencia en el desarrollo de tratamiento de datos en tiempo real, construcción y utilización de radares y cámaras de infrarrojos y centros de mando y control.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *