La exploración y producción de hidrocarburos en España generaría hasta 260.000 empleos en 20 años
En concreto, el punto más alto de creación de empleo se alcanzaría en el año 2035, aunque estas cifras suponen un máximo potencial de impacto al asumir unas condiciones óptimas de desarrollo.
Por otro lado, el estudio subrayó que el mayor impacto en un año de esta actividad en el PIB durante el mismo periodo de tiempo sería de 44.000 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 4,3% del PIB actual, superando a otras actividades como el transporte o el sector primario.
En cuanto al valor añadido bruto acumulado correspondiente al horizonte temporal del estudio (2014-2065), superaría el billón de euros, importe equivalente al PIB actual de España.
Asimismo, la contribución al empleo de la exploración y producción de hidrocarburos reportaría en el escenario alto 755.000 empleos, el 4,7% del total nacional de referencia, mientras que en el escenario bajo el impacto sería de unos 81.000 puestos de trabajo, el 0,5% del empleo nacional.
En cuanto a la contribución al PIB, en el escenario alto el impacto superaría los 125.000 millones de euros, más del 12% del PIB, mientras que en el bajo, el impacto máximo sería de 14.000 millones de euros, el 1,4% del PIB.
Asimismo, la exploración y producción de hidrocarburos tendría un efecto máximo sobre la balanza comercial española de 35.000 millones de euros.
Respecto a la balanza comercial, y en relación a los intercambios de gas natural, la producción de los recursos prospectivos definidos en el escenario medio permitiría alcanzar un saldo neto exportador durante un período de más de 20 años.
No obstante, el impacto asociado a la producción de petróleo sería más moderado, ya que reduciría las importaciones nacionales de este recurso hasta en un 20% del consumo. Deloitte parte de una estimación de recursos prospectivos, en ese escenario base, de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 BCM (miles de millones de metros cúbicos de gas natural).
En petróleo eso supone el 20% del consumo total en 20 años y en gas, las reservas equivalentes al consumo de 70 años. Unos recursos que, en el escenario de Deloitte, empezarían a explotarse de forma inmediata con plazo de 24 años para la realización de los trabajos de exploración, lo que supondría un proceso «óptimo y rápido» para todo ese eventual potencial.
La contribución en el escenario medio igualaría al nivel de déficit que presenta actualmente la balanza en un plazo de 15 años, y anotaría un valor máximo superior a los 40.000 millones de euros en 2040.
Este impacto supondría una contribución total superior a 110.000 millones de euros durante los años de máxima producción en el escenario alto, mientras que en el bajo la contribución superaría los 10.000 millones de euros entre 2035 y 2047, lo que equivaldría al déficit comercial actual.
El presidente de Aciep, Antonio Martín, destacó que hay entre 700 y 1.000 millones de euros de inversión prevista para esta actividad en España y recordó que el país tiene una «dependencia exterior total» de hidrocarburos y que «desde los años 70 no había tanto interés por explorar en España como ahora».
En este sentido, Martín defendió que con la exploración y producción de hidrocarburos España «tiene una oportunidad importante de dinamizar la economía y para crear empleo y conocer el subsuelo». «Es una actividad generadora de riqueza», ha añadido.
Por su parte, el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, expresó que uno de los objetivos del Gobierno en materia de Energía era impulsar la investigación de hidrocarburos y diseñar planes de viabilidad para su explotación.
Sobre la polémica creada en torno a las prospecciones de Canarias y Baleares, Hernández reiteró que se realizarán una vez que se lleve a cabo una evaluación del impacto ambiental.
«El Ministerio tiene que defender el interés general de España y los presidentes autonómicos defienden el interés general de su comunidad autónoma y están en su derecho. El Gobierno español va a apoyar los trabajos de investigación siempre y cuando se cumplan las condiciones legales y ambientales«, apuntó.
En relación a las protestas por estas iniciativas, el subsecretario recordó que existen países en el mundo donde el turismo y la explotanción de hidrocarburos son compatibles y subrayó que España tiene una legislación avanzada en materia de medio ambiente.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir