Iberdrola, Endesa, Gas Natural y las grandes eléctricas europeas piden a la Unión Europea medidas «drásticas» para garantizar el futuro energético
Este grupo de grandes empresas, formado por Iberdrola, Enel (Endesa), Gas Natural Fenosa, CEZ, ENI, E.ON, Gas Terra, GDZ Suez, OMV y RWE, dieron cuenta de la cumbre europea programada para este jueves 20 y viernes 21 de marzo, en la que se abordará el debate acerca del futuro de la energía en el continente.
En mayo del año pasado, los responsables de estas compañías alertaron sobre el estado «crítico» del sector energético europeo al manifestar que las políticas europeas y nacionales actuales estaban «amenazando» la seguridad del suministro, aumentando las emisiones de CO2 y desincentivando las inversiones.
Por eso, con motivo de la cumbre europea, los máximos directivos de las eléctricas europeas reiterararon, a través de nueve recomendaciones, la necesidad de adoptar «decisiones ambiciosas pero realistas y oportunas» para el sector.
Para las empresas, resulta «vital» que los líderes europeos logren un acuerdo marco para el periodo 2020-2030 de cara a evitar los principales riesgos a los que se enfrenta el sector, que son los crecientes costes, la pérdida de competitividad y la posible escasez de suministro.
Las compañías consideraron que la solución debe venir a través de una política energética europea «más armonizada, más interconexiones, mayor competitividad, y claridad y estabilidad regulatorias». Las medidas, señalaron, deben permitir a los ciudadanos contar con un acceso a energía limpia y segura a un precio competitivo.
Las recomendaciones presentadas en Bruselas por los directivos incluyeron medidas para conseguir precios más competitivos y plantearon la necesidad de fijar un objetivo único y vinculante de reducción de dióxido de carbono (CO2) para 2030.
También pasaron por recuperar el mercado europeo de emisiones (ETS), establecer mecanismos de pagos por capacidad para asegurar el suministro, incorporar las tecnologías renovables más maduras al mercado con una reducción paulatina de las subvenciones y estimular la producción nacional de gas.
Para hacer los precios más competitivos, reclamaron a los líderes europeos que eliminen de las facturas de gas y electricidad «todas las cargas que no reflejen los costes de producción, transmisión y distribución». «Las facturas deberán ser totalmente transparentes en todos los Estados miembros», señalaron.
También pidieron que se reconozca que los altos precios de comercialización «son el resultado de tasas y gravámenes adicionales de carácter nacional, así como de otros costes de política social y medioambiental y no componentes de los precios de generación que permanecen relativamente estables».
«Con los precios de comercialización dominados por los costes antes mencionados, se daña significativamente la competitividad de la industria europea y los ciudadanos europeos son reticentes ante acciones más ambiciosas en materia de cambio climático», señalaron.
Otra de las recomendaciones del grupo Magritte es la de conseguir una alianza global por el clima con los competidores europeos en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Junto a esto, se pidió en otra recomendación ajustar los mecanismos públicos de apoyo a nuevas fuentes de energía renovable para que éstas puedan competir e integrarse progresivamente en el sistema.
Las energéticas se mostraron a favor también de diversificar las fuentes de suministro de energía y las rutas de transporte de la misma hacia la Unión Europea, así como de fomentar la producción local.
Otra de las propuestas pasa por «apoyar el liderazgo europeo en tecnologías verdes, incluyendo una ambiciosa política de investigación y desarrollo», mientras que también se solicitó impulsar «un mix energético diversificado, eficiente y bajo en emisiones de carbono».
El grupo también abogó por avanzar en un mercado interno europeo «más fluido, transparente e interconectado» para evitar su fragmentación y remunerar «la capacidad disponible y cualificada como un servicio para garantizar la seguridad de suministro del sistema energético».
En cuanto al mercado europeo de la energía consideraron importante que funcione correctamente y que haya igualdad de condiciones y competencia, de tal forma que el sector energético pueda responder a nuevas oportunidades y los consumidores se beneficien del acceso a un mercado que sea fiable y asequible.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir