Argentina agradece la intervención de Rajoy y Peña Nieto para alcanzar el pacto con Repsol por el 51% de YPF

«Sin su participación no habríamos podido haber llegar a este acuerdo», dijo en el Senado el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, sobre la intervención de Rajoy, Peña Nieto y del ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en el proceso negociador.

Ante un plenario de Comisiones de la Cámara alta argentina, Zannini defendió el convenio «confiable, transparente y equilibrado» y que pretende «dar certeza a las dos partes» rubricado entre el Gobierno argentino y Repsol el pasado 27 de febrero en Buenos Aires.

Tras casi dos años de diferencias por la expropiación de YPF, la compensación supone el pago a la petrolera española de unos 5.000 millones de dólares en bonos, que se terminará de saldar en 2033.

«Creo que Repsol cede y que nosotros hemos pagado un precio justo», continuó el secretario de Legal y Técnica y remarcó que la compensación pactada «no es el cierre de la cuestión YPF» sino que «tiene que ser el comienzo de una nueva historia» de la petrolera argentina.

La presentación del funcionario argentino es el primer paso de la tramitación parlamentaria del convenio, que debe recibir un dictamen positivo de las comisiones de Energía y Presupuesto antes de habilitar el debate del proyecto en el pleno del Senado, que, si lo aprueba, lo devolverá luego a la Cámara de Diputados.

Para entrar en vigencia, el acuerdo debe también ser ratificado por la junta de accionistas de Repsol, que se reunirá en Madrid el próximo 28 de marzo.

Por su parte, para el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, considerado uno de los ideólogos de la expropiación, el acuerdo con Repsol constituye un «final feliz» para un complicado proceso.

«Es un acuerdo amigable, amistoso, no hubo vencedores ni vencidos», insistió el ministro, que subrayó que implica la retirada de las 31 demandas presentadas por Repsol en tribunales internacionales.

«Creo que hemos llegado a un escenario tremendamente más favorable y beneficioso. Que sea beneficioso no significa que los hayamos vencido. Lo que hemos conseguido es cerrar este círculo que se inició cuando la presidenta decidió enviar ley al Parlamento e intervenir la compañía», afirmó.

«Dejamos una compañía limpia y trabajando», agregó Kicillof, que atribuyó el pacto con la petrolera española a una «decisión estratégica» del Gobierno argentino.

Para el presidente de YPF, Miguel Galuccio, el acuerdo da paso a la «recuperación de una herramienta fundamental para el futuro energético de Argentina» y permite tener el «formato adecuado» para una «compañía insignia de bandera» que debe recuperar el auto-abastecimiento en un país «productor de petróleo pero no petrolero», puntualizó.

El senador radical Gerardo Morales reclamó al Ejecutivo más información para «acompañar el proceso de YPF» y se preguntó si el Gobierno no podría haber negociado antes una indemnización con la petrolera española para evitar conflictos.

«La inseguridad de estos últimos años le ha complicado la vida a Galuccio» para conseguir inversiones, comentó Morales, que incidió en la importancia de la compañía para el país y advirtió que «no queremos que el proceso termine como un mal negocio».

YPF está bajo control del Estado argentino desde mayo de 2012, cuando el Parlamento aprobó la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera a la española Repsol, que mantiene una participación del 12% en la mayor productora de hidrocarburos del país suramericano.

La petrolera argentina registró el año pasado un beneficio neto de 722,7 millones de dólares, con un alza interanual 45,6%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *